INVITACIÓN A COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
A PARTICIPAR EN LA CAMPAÑA: LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO
Reciban un afectuoso saludo, pero lleno también de preocupación de quienes trabajamos por la paz. Como ustedes saben, hace ya casi tres años, los pobladores de San Salvador Atenco sufrieron la represión y la violencia, que todavía hoy mantiene a 12 personas presas, algunos de ellos con severas condenas que rebasan los 100 años de cárcel. El proceso contra estas personas ha estado lleno de irregularidades y numerosas violaciones a los derechos humanos. Desde los lamentables acontecimientos de mayo de 2006, se han impulsado numerosas acciones e iniciativas para lograr la liberación de los detenidos. Vemos, sin embargo, con preocupación, estas terribles condenas.
La campaña nacional e internacional “Libertad y Justicia para Atenco” es una iniciativa de la Sociedad Civil mexicana por alcanzar la libertad de los 12 presos políticos encarcelados durante la fuerte represión gubernamental en Mayo del año 2006.
Las demandas de la campaña son:
Libertad a los 12 presos políticos de Atenco.
Revocación y anulación de las sentencias a las y los perseguidos.
Respeto irrestricto de los derechos humanos de las y los detenidos y perseguidos.
Alto a la criminalización de los movimientos sociales en México.
Castigo a los responsables materiales e intelectuales de las violaciones a los derechos humanos
Es por ello que invitamos a las organizaciones y colectivos de la comunidad internacional a participar en esta campaña política y social para unificar nuestras voces de alto a la criminalización de la protesta: libertad a nuestros 12 compañeros presos y castigo a los responsables de las prácticas de represión y violación de los derechos humanos de los Gobiernos del Estado de México y Federal.
¿Cómo pueden mostrar su solidaridad?
Adhiriéndose a la campaña mediante su registro a la página: www.atencolibertadyjusticia.com. Pueden registrarse como colectivos, comités de apoyo o individuos.
Con cartas de apoyo a los compañeros presos desde cualquier parte del mundo.
Estas se pueden mandar a la página, al correo: atencointernacional@gmail.com o al correo ilustrado del diario la Jornada: svaladez@jornada.com.mx.
Informando al resto de la sociedad sobre los acontecimientos ocurridos en Atenco y la situación de nuestros 12 compañeros presos. A través de mesas informativas, campañas mediáticas, eventos políticos y culturales, etcétera.
Abriendo espacios en los medios de comunicación comerciales o alternativos para hablar de la campaña y el caso Atenco a través de enlaces vía entrevistas telefónicas, por Skype, grabaciones o por escrito.
Invitando a más organizaciones a adherirse a esta campaña y realizar acciones de apoyo.
Organizando visitas con cuerpos de observadores de Derechos Humanos para elaborar informes de la situación de los 12 compañeros.
Más información en la página de la campaña:
www.atencolibertadyjusticia.com
Esta iniciativa no recibe recursos de ninguna oficina de gobierno o fundación. Las actividades son patrocinadas con los recursos que cualquiera puede donar. Para apoyar económicamente puedes contactarnos. Los fondos recabados son exclusivamente para apoyar las acciones de la campaña.
Si tienes dudas o sugerencias de acciones colectivas puedes escribir al correo:
atencointernacional@gmail.com
Atenco! Ángel de la Independencia – Secretaría de Gobernación Jueves 4 de junio, 4pm
libertad de los 12 presos políticos de Atenco
cancelación de las órdenes de aprehensión de los perseguidos
revocación y anulación de las sentencias
respeto irrestricto de los derechos humanos de los detenidos y perseguidos
castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos
alto a la criminalizació n de los movimientos sociales en México
Campaña por la libertad de los presos políticos de Atenco
Adolfo Gilly, Daniel Giménez Cacho, Rubén Albarrán (CAFÉ TACUBA), Ana Francis Mor
A principios de febrero de este año, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra junto con otras organizaciones, intelectuales y artistas, formaron el Comité Libertad y Justicia para Atenco, quienes lanzaron una campaña nacional e internacional por la libertad de los Presos Políticos de Atenco. A cuatro meses viene teniendo una aceptación considerable, ya son varios los intelectuales, artistas, colectivos, así como organizaciones sociales que se han adherido a la campaña. El POS es una de ellas. Dentro de los artistas que se han sumado a esta campaña, se encuentra el músico Manu Chao, a quien el gobierno mexicano amenazó con expulsar del país, por expresar que lo que sucedió en Atenco fue “terrorismo de estado”, además de manifestar que se unía a la campaña y daba todo su apoyo al movimiento.
Son varias las actividades que se han realizado: foros, visitas a los penales del Altiplano como Molino de Flores, dos asambleas que congregaron a cerca de 70 organizaciones estudiantiles, culturales, sindicales, sociales, no gubernamentales y políticas, además de acciones a nivel internacional. La campaña tiene varios objetivos: la libertad de los 13 presos políticos, la revocación de las sentencias condenatorias, cancelación de las órdenes de aprehensión de los perseguidos, el respeto irrestricto de los derechos humanos de los detenidos y perseguidos, el castigo a los responsables materiales e intelectuales de la represión y las violaciones a los derechos humanos, así como condenar y detener la criminalización de los movimientos sociales.
En lo inmediato, esta campaña pretende conseguir el traslado de los compañeros Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo a un penal cercano a su domicilio y en este sentido se ha emplazado a la Secretaría de Gobernación, para que resuelva a más tardar el 4 de junio. Este mismo día se llevara a cabo una marcha en la Ciudad de México a las 14 horas, que partirá del monumento de la Independencia a la Secretaría de Gobernación. Todos podemos participar en la campaña, podemos escribir cartas a los presos, formar un Comité por los Presos y difundir y realizar acciones de esta campaña. En estás páginas puedes encontrar más información:
Fue hace muchas Tierras, en fecha terrestre fue un 2 de octubre de 1968 o ¿tal vez fue un 10 de junio de 1972 o tal vez fue un 22 de diciembre de 1997 o tal vez fue un 6 de febrero de 2000 o tal vez fue un 3 de Mayo de 2006, o tal vez fue un 25 de noviembre de 2006 o tal vez…?
Seguro que fue un 13 de agosto de 20??
En ese entonces no había razón para que nos llamaran Lunáticos, pues no habitábamos precisamente la Luna, todavía vivíamos en la Tierra y trabajábamos y disfrutábamos en ella.
¿Y la Luna?
Esta nos acompañaba al soñar y nos era fuente de inspiración. Fue por eso que nos llamaron Lunáticos, fue porque estábamos construyendo otra cosa muy nuestra. Esa vida más bonita y armónica, esa otra vida, pero a ellos no les gustaba que nosotros ya no estuviéremos esclavizados a ellos, ni nos dejáramos. Pues habíamos estado buscando la Libertad por todos lados y la habíamos encontrado.
Luna Codicé Borgia, 55
Ya mucho tiempo era en que la belleza era nuestro argumento.
Pero ellos, que todo lo quieren y que todo lo compran y venden y por quererlo todo solo para ellos destruyen lo nuestro, nuestra otra cosa. No soportaron nuestro encuentro con la Libertad que no se compra ni se vende, no soportaron nuestra belleza que no se vende y por eso decidieron destruirlo todo.
Atenco 4 de mayo 2006, foto: Jesus Villaseca
Más nosotros no nos dejamos y peleamos y ellos nos golpearon, nos encerraron, nos mataron y después nos mandaron a la Luna.
Fue así, que un día nos hicieron Lunáticos aunque no lo queríamos.
Al principio fue muy duro, pero como ya no teníamos escapatoria tuvimos que volver a hacer lo que ya sabíamos hacer. Que fue, construir la belleza.
Hubo cosas a las que nos tuvimos que adaptar al vivir en la Luna, una de ellas es que el día era muy largo y la noche también, por lo que para poder descansar bien construimos dos campamentos uno en el ombligo oscuro de la Luna y el otro en el ombligo iluminado de la Luna, justo junto al Conejo. Con el tiempo los pueblos se fueron haciendo pueblos-ciudades.
Fue así como tuvimos dos casas en ambos ombligos de la Luna. Lo construimos todo como en nuestros mejores sueños.
La cuidamos de no destruir su forma natural, su Conejo.
Hasta que un día nuevamente llegaron ellos. Ya no había nada en la Tierra, pues ya habían acabado con todo, así que nos siguieron a la Luna.
Nos mostraron papeles donde, según ellos, eran propietarios de la Luna, pues según ellos habían llegado antes que nosotros. Lo que no sabían es que nosotros ya estábamos ahí desde ese 13 de marzo de 1325.
Fueron de esta forma apareciendo muchas cosas que antes no había en la Luna. Palmeras y bulevares donde no había. La Luna estaba ya siempre iluminada, ya no tenía periodos, ya no ayudaba a soñar.
Construyeron grandes edificios, aun más altos que los que hubo en la tierra, ya que les daba ciertas ventajas la fuerza de gravedad lunar y también construyeron monumentos a ellos mismos.
Descubrieron oro en ambos ombligos de la Luna, así que fueron perforando a la Luna y cambiando la forma del Conejo para que ya no fuera Conejo en la Luna. Habían venido con todo para destruirlo todo lo que a nosotros tanto trabajo y gusto nos había costado hacer.
¿Y nosotros?
Nosotros no nos dejamos. Por lo que ellos volvieron con las armas y nosotros como lo único que habíamos construido allá arriba era la belleza sólo teníamos palos y piedras para defendernos.
Oaxaca 2006
Por el oro nos orillaron a vivir en los polos. Ya no teníamos comunicación entre nosotros los del polo A y los del B, solo nos dejaron un pequeño corredor de unos 4 metros de ancho que ellos cerraban cuando se les antojaba, o cuando nuestra rebeldía aumentaba y nos negábamos a ser esclavizados.
Construyeron Muros y Muros para que ya no pudiéramos salir de los polos.
Ya no teníamos nuevamente a donde ir, pero ahora en la Luna. Por lo que decidieron…
Fue cuando desperté en la Tierra ¿y tú? ¿Dónde te encuentras tú antes de que nos quiten todo a todos?
Una mañana soleada de septiembre, como a eso de las nueve, afuera, al pie de una escalera, nos comenzó a llamar la atención un griterío en un pino.
Un griterío en la mañana, acompañado de movimiento, de un aleteo de ir y venir de arriba a bajo, sobre y dentro de la copa de un pino.
Tanto ruido nos hizo empezar a buscar la fuente de este. ¿Quién hacia tanto escándalo?¿Qué pájaro podía hacer tal griterío?
No, no eran cuervos, no, no eran golondrinas, ni gorriones, no, tampoco águilas, ni pichones.
No, nada de eso, era un par de periquitos, pero ¿qué hacía ese par tan al norte?
Estaban construyendo un nido, pero ¿tan al norte, en libertad, en un pino?
Escaparon, ya esta.
Sí así fue, escaparon del encierro en que estaban destinados a vivir, tan lejos de sus tierras.
Eso fue en una hermosa tarde de mayo. Lo habían preparado todo desde el último verano.
El plan no era muy complicado, más requería de precisión, paciencia y prudencia.
Primero: idear una forma de salir de la jaula.
Segundo: una vez afuera tener las alas suficientemente largas y fuertes para poder emprender el vuelo a la libertad.
Para el primer paso aprendieron a bailar y cantar un par de canciones, escogieron “Que te pasa” y “Mala vida”. De esta forma el amo fue sacándolos de vez en cuando de sus prisiones, pues le parecía muy cotorro que sus periquitos bailaran y cantaran sin que el les hubiera enseñado.
El problema seguía siendo el tener las alas cortadas y débiles, por lo que pasamos a ver como resolvieron el segundo punto.
Durante los meses que duró su plan de escape estuvieron escondiendo las puntas de las alas de tal forma que el amo no se diera cuenta de que tan largas las tenían, así fue como evitaron que les cortaran las alas.
En cuanto a la resistencia y a la fuerza, el trabajo fue nocturno y silencioso. Mantenían las alas abiertas durante largos periodos de tiempo, durante las noches, todo para obtener fortaleza y evitar el aleteo, pues nuevamente esto podía ocasionar que el amo recordara cortarles las alas.
De esta forma y con mucha paciencia el plan se fue realizando, hasta que una hermosa tarde de mayo como a las 4, el amo los sacó a cantar y bailar y ellos…escaparon, mas no encontraron el camino a casa, pues están tan al norte y la fuerza no les daba para llegar mucho más lejos y tuvieron que tomar la decisión de quedarse a vivir tan al norte en un pino, pero en Libertad.
Ahora que los vimos, en esa mañana de septiembre, nos parecía que estaban más adaptados a estas nórdicas regiones y estaban preparando su nido para el invierno…En Libertad.
Mire lo que me mandona amiga sobre el uso del shock, es un video sobre el uso de shock de Naomi Klein ylos hermanos Cuarón, se los recomiendo ver.
Espero que lo de la influenza simplemente sea un inventó de su peligro. Ahora el peligro no sólo puede ser de salud pública, el peligro que estamos viviendo es mediático, en todo el mundo, sin suficiente información sin dar los datos de los muertos y enfermos en espacio-tiempo. Sólamente suelta los datos sin dar ninguna referencia más, solamente numeros, ni siquiera estadísticas.
Vean el video y que no nos agarraren los políticos y demás gentes con poder económico en estado de shock para hacer con nosotros lo que quieran.
El que pueda que esto no sea realmente una amenaza, no evita que tomemos nuestras precauciones para nuestra salud, pues de lo que carecemos es de información, mas cuidado con dejarnos entrar en estado de shock, pues siempre lo aprobechan, eso es lo preocupante.
hasta las 12 am del miércoles 29 de abril
Les suplicamos indicarnos el nombre completo de la organización o colectivo que desean aparezca publicado así como su lugar de orígen. Les suplicamos además, marquen copia a quien promueve desde su propia dirección electrónica este texto.
Muchas gracias y enviamos un afectuoso saludo
COMITÉ LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO
LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO
Los días 3 y 4 de mayo de 2006, un operativo policiaco ordenado por el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado de México y el municipal de Texcoco, contra integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que apoyaban la defensa al derecho al trabajo de floristas locales, provocó uno de los episodios represivos más violentos en la historia de México.
El operativo gubernamental dejó un saldo de 207 detenidos, dos jóvenes asesinados, medio centenar de mujeres violadas y abusadas sexualmente, torturas y cateos ilegales. Desde entonces se han venido acumulando irregularidades jurídicas escandalosas que mantienen en la cárcel a 12 presos políticos con condenas tan injustas como la impuesta a Ignacio Del Valle por 112 años de prisión, a Felipe Álvarez y Héctor Galindo por 67 años; y a otras 9 personas (Oscar Hdz. Pacheco, Alejandro Pilón, Julio Espinosa, Juan Carlos Estrada, Jorge Ordóñez, Adán Ordóñez, Narciso Arellano, Inés Rodolfo Cuellar y Eduardo Morales) que han sido sentenciados a 31 años 11 meses y 15 días de cárcel. Cabe mencionar que América Del Valle y Adán Espinosa Rojas, se encuentran en condición de perseguidos y que 52 personas siguen en proceso, aunque en libertad.
Las irregularidades de los procesos penales evidencian que estamos ante un asunto político cuyo objetivo es reprimir a uno de los pueblos que dignamente ha defendido su tierra, sus recursos naturales y sus tradiciones. Preocupa, además, que la represión contra el FPDT, sea un caso emblemático en un contexto de represión generalizada contra las organizaciones y movimientos que ejercen su derecho a la crítica, a la manifestación y a la resistencia contra políticas gubernamentales. Es por ello, que l@s abajo firmantes, de diversas naciones, organizaciones, movimientos, oficios, artes y profesiones exigimos a las autoridades mexicanas:
· LIBERTAD a los 12 presos políticos de Atenco
· Cancelación de las órdenes de aprensión a los 2 perseguid@s
· Revocación y anulación de las sentencias
· Respeto irrestricto de los Derechos Humanos de los detenidos y perseguid@s;
· Castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos
· Alto a la criminalización contra los movimientos sociales en México.
Apoyamos la iniciativa de la campaña nacional e internacional “LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO” y llamamos a la sociedad civil de México y del resto del mundo a participar en ella hasta lograr la libertad de l@s presos.
3 de mayo. Acto político cultural en San Salvador Atenco. 11 hrs.
4 de mayo. Movilización del Angel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación. 16 hrs. Ciudad de México
Una casita, cuatro paredes, todo eso es lo que se miraba, todo eso es lo que se veía. Nadie vio que antes de esa casita no había nada.
Bueno así como nada, nada no es cierto. Había un gran roble, o un abeto o un fresno o una jacarandá o una ceiba o una caoba …sí, un gran árbol eso es lo que había un gran árbol. Ahí vivían un par, bueno un poco más de un par de pájaros, unas ardillas y un castor y bueno también al lado del gran árbol había un arrollo con dique, sino donde hubiera podido vivir el castor.
Es decir que dónde están esas cuatro paredes por tradición siempre había sido el hogar de alguien es decir de algunos seres vivos, es decir de algunos bichos.
Por lo tanto eso de que no hubiera nada antes de la casita, me parece que no era verdad. Sí había algo antes de la casita, mas no era el hogar para los hombres. Pues el gran árbol daba buena sombra en verano, mas en los días lluviosos quien se cubría bajo la sombra de el árbol se mojaba dos veces, cuando hacia viento y frío este no le era suficiente al hombre para resguardarse de ellos y el refugio del castor le era infinitamente pequeño. Por eso el hombre construyo una casita con sus cuatro paredes y unas muchas ventanas para que entrara el calor del Sol y las noches de Luna llena.
La desgracia fue que para construir la casita corto el gran árbol, pues decía necesitar madera y le tapaba el Sol, la Luna, la vista y con esto las ardillas y pájaros se quedaron sin casita y el castor sin madera para poder hacer su dique. Después quito el dique pues puso un molino en el arrollo y con esos sacrificios se construyo la casita dejando sin casita a muchos otros seres.
Ya terminados los techos y paredes de la casita, el hombre tuvo donde cubrirse del frío, de la lluvia y del Sol, de la Noche y por suerte algunos pájaros aprendieron a vivir en la casita y el castor y su prima la rata también bajo el mismo techo y las cuatro paredes.
Ahí estaba esa casita, esas cuatro paredes, el hombre y sus cohabitantes de esa casita. Hasta que de pronto…expropiaron el terreno, quitaron el molino, destruyeron la casita, entubaron el arrollo, construyeron un Wal-Mart y se chingaron todos y colorin colorado este cuento no se ha acabado.
Tierra Agua y Libertad
alf…
P. D. Ahora dos moralejas (que no son mias)
p.d. una moraleja de unacasita por Jose:
y luego los castores y pajaritos fueron a comprar sus muebles de madera y su alpiste al Wal-Mart con precios bajos siempre. Fin.
Ah no, porque con lo que les pagban como subcontratistas del Walmart no les alcanzaba tampoco y convocaron a un paro nacional de castores y pájaros y bolqueraon con nidos y tronquitos todas las presas del país, pero los castores y pajaritos charros ya habían negociado con los dueños del Wal Mart, por lo que ya eran accionistas, sólo le cambiaron el nombre y le pusieron un castorcito en el logotipo.
Moraleja de Aurora:
Nadie debería fundar sobre las ruinas de las civitas de los demás, peor aún si somos los agentes de su destrucción.
El argumento de la directora del penal fue la «Alerta máxima para esos detenidos».
Tienen razón la alerta máxima esta dada, pues ellos van a salir y saben que ellos autoridades corren el peligro de entrar en el penal como presos, pues ellos si son asesinos, ellos si son violadores y ellos si son criminales, a eso es a lo que le tienen miedo las autoridades. Es una vergüenza que nuestros compañeros se encuentren presos después de que se ha demostrado que se violaron los derechos humanos de todos los detenidos por el gobierno federal y estatal, además de violar y abusar a más de 22 compañeras sin que nadie de estas personas haya tenido consecuencias. Así de torcida esta la ley, pero eso ya lo sabíamos, antes ya no los habían dicho los Hermanos Flores Magón.
No hay forma de estar en la legalidad de ellos, pues el luchar por un mundo mejor siempre se encontrara uno fuera de la ley, siempre sera uno ilegal, decían, y lo extraño ahora es que apesar que los compañeros no cometieron delito alguno, no violaron a nadie, no vendieron algo que no les pertenecía, ni mataron a nadie como lo hizo las autoridades como mataron a Alexis y a Javier, sin embargo nadie de ellos se encuentra preso. En cambio nuestros compañeros si lo están y sin permiso de visita por parte de la carabana que pide su liberación.
Claro que para el penal debe estar en Alerta máxima pues nuestros compañeros ya es insostenible mantenerlos presos pues son presos políticos, son el trofeo que el Estado Federal y el de México tienen, es la venganza por ser gente con dignidad que defiende sus tierras y su forma de vida y se solidarizan, por eso es la alerta máxima, pues afuera también estamos solidarizados con nuestros compañeros adentro y los vamos a sacar.
Los compañeros serán liberados pues no hay muros que detengan la verdad ni a la Humanidad digna, valiente y luchadora.
Por eso gritaremos a los muchos vientos y seguiremos las acciones para su pronta liberación.
Cuando los patos le empezaron a tirar a las escopetas.
¿Inverosímil?
¿Irreal?
¿Impensable?
¿Cómo comenzamos un relato de una historia “in”?
Empezaremos con un: Todo comenzó uno de esos días de otoño o ¿fue verano? No pudo ser verano tal vez primavera.
Si, lo hemos recordado:
Fue en otoño.
Todo comenzó en una muy temprana mañana de otoño.
Ahora la ubicación:
Bueno como son patos los implicados, fue en una laguna o uno de esos grandes lagos, de esos que se encuentran en el hemisferio norte, como fue en otoño fue tantito antes de la gran migración al sur, a lugares más cálidos. Es decir la gran huida del invierno de norte al sur.
Pues ahí les va otra vez todo:
Todo comenzó en una muy temprana mañana de otoño, en un lago en el norte, muy norte de América, tantito antes de la migración al sur. Los patos estaban tranquilos madrugando como de costumbre, buscando la alimentación del día que escaseaba un poco más. Los mosquitos ya no abundaban, aunque el frío hacia presas fácil de aquellos insectos que quedaban. Los patos ya estaban preparando los últimos detalles para la gran migración. Estaba decidido, esta vez llegarían mejor al lago de Xochimilco, pues no querían pasar al lago de Texcoco.
No es que no quisieran por falta de gusto, ya que el lago les gustaba mucho, a pesar que desde hace algunos años les amenaza la industria aeroportuaria con modernizar sus métodos de vuelo, sus rutas, con reubicarlos y quitarles su lago de Texcoco, teniendo como fuerte argumento el que los patos o comienzan a usar radar electrónico e instrumentos más modernos de vuelo o se les quita el lago, pues eso no va con la modernidad. Es decir que dejaran de ser patos para ser otra cosa o no ser nada.
Como íbamos diciendo, estaban planeando la migración esta vez a Xochimilco, les habían contado que ahí había una de esas rarezas gastronómicas asiáticas en América, un lirio Japonés, que era una delicia según lo que se había escuchado. Además que había que consumirlo y visitar el lago pronto, pues el tal lirio Japonés se acabara el lago, y ni lirio quedara. Así los patos ayudaban vía la gastronomía a reestablecer el sistema ecológico de Xochimilco. (eso piensan ellos, nosotros no sabemos, ha de ser sabiduría de pato)
Bueno, pues en esa mañana fresca de discusión estaban nuestros patos. Pero no se encontraban muy solos que digamos, normalmente a la misma hora se levantan también las escopetas, tirando a la calmada serenidad de la mañana y matando a dos que tres que cuatro que cinco o a veces más compas patos, haciéndoles emprender el vuelo en forma desagradable y haciendo de la muerte algo absurdo y estúpido, pues ni para pato a la naranja los usaban después de muertos, eran disecados y colocados como trofeos con un gran letrero abajo que dice: Yo lo mate, con el sacrificio de levantarme más temprano que los patos y corriendo mi vida gran riesgo. Yo gran cazador (uka, uka) a una distancia insegura (y no me lo trague.)
Probablemente el riesgo consiste en esos lugares tan norteños en contraer una pulmonía.
Los patos ya estaban algo hartos que en esa temporada se les acosara de tal forma por las mañanas, no los dejaban discutir a gusto la ruta de migración y su organización. En estas reuniones preeliminares para la migración se planean varias cosas. El lugar a donde van a llegar, la ruta de migración y por último la organización logística de la migración, bueno no sabemos si es logística. El caso es que en el último punto se organiza que pato es el que va a ser el puntero para llevar acabo el vuelo en V y de esa forma gastar menos energía para que todos los patos puedan disfrutar de las delicias del sur, esta vez en Xochimilco.
Esta mañana estaba a discusión si en la ruta podían desviarse al lago de Texcoco para dar una de esas visitas para alegrar sus corazones de patos y el de los habitantes de Texcoco con la esperanza de que hubiera un lago al lado de Santiaguito, también estaba el problema de cómo organizarse en Xochimilco con los otros patos y aves que llegaban a dicho lago, claro para no ocasionar algún conflicto entre localillos y nuevos visitantes. Ellos saben bien lo que es eso, pues les ha sucedido continuamente que como cada vez ahí menos agua a donde aterrizar, empiezan a ver aglomeraciones y conflictos entre emigrantes y localillos, sobre todo si no se llega con respeto por ambas partes. Pero como la sabiduría pata (o pato) es muy grande (eso nos contaron) ese respeto y convivencia lo han logrado llevar muy bien con los localillos y con los visitantes, dialogando y escuchando con mucho respeto al otro y con el corazón abierto. (Y no por las escopetas) No ha sido del todo fácil y les ha llevado tiempo aprender pero ahí van, dicen. Claro que siempre llegan a esos puntos a la carrera, ya que no tarda en escucharse el primer tiro y ahí cae un compañero pato y ahí salen volando todos los demás patos, con tal desorden que no pueden economizar fácilmente energía, ni ver para donde jalan, y eso que nuestros patos son muy concientes del calentamiento global y toda esa pataña (patraña como dicen los hombres.) Bueno pero les estábamos contando que los patos ya estaban hasta el copete de tiro que tira que cae de las escopetas, así que pese a la prisa de organizar el viaje, los patos decidieron que esa situación no podía continuar así. Había llegado el momento. Si había llegado el momento como en un momento anterior le llego el momento a la tortuga que sus padres los palomos le informaran… ese es otro cuento.
¡Ya BASTA! Cuacaban los patos, esto no puede seguir así, se tiene que hacer algo urgente, y convocaron a asamblea general esa misma mañana con todos los patos de la laguna. (Nota de nosotros: pensamos que fue en uno de los grandes lagos, mas no tenemos la seguridad que así fuera.) Entonces dichos patos ya estaban unidos en la asamblea general, se había aplazado la discusión de la ruta para después. Se aplazo tan solo un poquito, eso nos dijeron.
En la asamblea se decide que los patos le dispararan ahora a las escopetas. Es decir que ya van a poder hacer sus planes y sus cosas tranquilos.
Para nuestra desgracia los patos son muy recelosos y no nos han contado su estrategia para dispararles a las escopetas, pero lo que hemos escuchado rumores que será por abajo del agua a la siniestra. Tal vez se hagan patos buzos siniestros.
¡Tierra, Agua y Libertad!
¡Presos políticos Libertad!
alf…
P. D. Para todos los biólogos expertos en patos, no nos quisieron informar nuestros patos que comían así que los pusimos a comer bichos y plantas. Los lirios de Xochimilco no sabemos si son japoneses, pero cuenta la leyenda que la esposa de un expresidente le parecieron muy lindos y por eso los mando poner en el lago, ahora son plaga. Pero como dijimos es leyenda, no tenemos referencias, además tan solo es un cuento.
Decidió la asamblea de los patos en que debían de pasar por Atenco ya que fueron sus habitantes quienes salvaron su lago de Texcoco. También sé acordó visitar el plantón frente a las cárceles y las cárceles (al fin ellos ya no les temen a las escopetas, ahora les tiran) y mandarles el cuento a los compañeros presos y darles con su vuelo un respiro de libertad. Y de paso, cagar a todas las autoridades mexicanas, tanto jueces como policías y políticos. Estuvo en fuerte discusión ir a Oaxaca, pero como solo se les ocurría la costa para llegar decidieron que ahí serian los pelícanos los encargados de enviar los aires de libertad y el cuento.
Y última, (esta será en singular) quiero dedicar el cuento no solo a los compañeros, sino también a las tres o cuatro o cinco personitas hijos de amigos y familiares quienes me dan esperanzas y fuerza para que esto salga como debe de salir, bien. Tal vez a ellos si les cuenten los patos como le hicieron mientras chapotean en la tina.
Ya ahora sí la última. Quiero agradecer a los directores, actores y demás participantes de “temporada de patos”, que me dieron esa comunicación tan abierta con los patos. Por cierto la tengo copiada y pirata y no se azoten, que eso no quita que me haya gustado su película, solo espero que no me embarguen mi cuartito los del GDF, con ellos ya no tengo esperanza de que hagan las cosas bien.