Categoría: Denuncias e información

  • Carta a Miguel Ángel Mancera sobre la desaparición forzada de Marco Antonio Sánchez Flores

    Sr. Miguel Ángel Mancera,

    por medio de la presente quiero expresar mi indignación ante su actuar sobre el caso de desaparición forzada de Marco Antonio Sánchez Flores.

    En la ciudad de México desde hace muchos años, sino es que desde siempre o por lo menos desde hace 50 años se ha criminalizado a la juventud. La juventud siempre se le llama el futuro de México, pero son tan solo consignas y palabras que en los hechos el ser joven en México es un crimen, un crimen parecido a una enfermedad. Tal vez sea una enfermedad curable, si uno sobrevive a los representantes del Estado y de la autoridad y después de algún tiempo se deja la juventud.
    Con esto refiero a las tantas veces que he yo he sido extorsionado y maltratado por las fuerzas de seguridad pública, por el simple hecho de ser joven.

    En mi vida me han encañonado 7 veces (en la ciudad de México) y de esas 7 una ha sido para secuestrarme, las otras 6 han sido las fuerzas del orden. Hasta aquí se diría que por algo a de ser, y la respuesta es sí, por algo fue y eso fue por ser joven y escuchar a un amigo tocar la guitarra en Coyoacán; por ser joven y regresar a unos amigos a su casa en la noche después de pasar unas vacaciones en la playa; sí por ser joven y estar platicando en la plaza con una amigo sobre la vida y el universo, sí, por ser joven y traer el pelo largo, cosa que también me lleve no solo las pistola en la cabeza sino mote de homosexual; sí por ser joven y recoger junto con mi madre a mi hermana menor de una fiesta de quince años y acusandome de haber secuestrado a mi madre; sí, por ser joven y luchar por una educación pública y gratuita y pegar un par de carteles en un poste. Sí, por algo a de ser…por ser joven.

    Tal vez ahora ya deje la enfermedad de ser joven, tal vez ya estoy curado, tal vez. Pero lo más indignante es que han pasado años y la criminalización a la juventud no para, basta ver como en su administración a apresado a jóvenes inocentes que protestaban y exigían la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (uno de tantos ejemplos).

    Es indignante que usted no sale a reconocer que lo sucedido a Marco Antonio Sánchez Flores fue una falta dentro de su administración y una falta grave, pues es una falta de desaparición forzada, de tortura y de abuso de autoridad. Sin embargo, usted sale a dar la cara a defender su administración y no a buscar soluciones en lo inmediato para resolver el problema de la desaparición forzada de Marco Antonio Sánchez Flores.

    Con la desaparición forzada, la tortura, el daño físico y sicológico a Marco Antonio Sánchez Flores usted muestra su ineptitud como gobernante, pues parece que nunca se percato del continuo abuso de autoridad contra los jóvenes que existen el la ciudad de México y en México. Muestra su desinterés hacia los hijos de los ciudadanos que lo eligieron hace ya seis años, pues este no es un problema nuevo, es un problema que ya lleva por lo menos 50 años (recuerde porque comenzó el movimiento estudiantil de 1968).

    Puede que a usted eso ya le tenga sin cuidado, pues usted ya va de salida, pero su actitud es autoritaria y usted abusa del poder, pues no lo ha usado para el bienestar de los ciudadanos y menos para el bienestar de los jóvenes. Sin embargo le escribo, pues siento una necesidad de expresar mi rabia infinita contra usted y las autoridades de la ciudad de México y de México, pues no han parado de abusar del poder.

    Atentamente
    G. Alfredo Ramírez Ogando

    P.D. Recordando el terremoto del 19 de septiembre, me parece una farsa que la reconstrucción se haga otorgando créditos a los damnificados,  pues nuevamente se inserta todo el la lógica de explotar a la víctima. Ahora no solo perdieron su vivienda, sino que estarán atados a pagar los intereses.  Esa no es la forma de ayudar a alguien que lo ha perdido todo y más cínicamente  usted se los da con una sonrisa y dándose palmaditas en la espalda de lo solidario que ustedes son (pues es toda su clase política).

     

     

  • ¡El otro soy yo!

    sismo_2017El 7 de septiembre del 2017 al rededor de las 11 de la noche al suroeste de México en el océano Pacífico, las placas tectónicas se reacomodarón. Con este reacomodo retumbó la tierra con más de 8 grados en la escala de Richter en el sur y centro de México, dejando millones de personas sin hogar en el estado de Oaxaca y Chiapas. En ese momento como hace 32 años la sociedad civil se solidarizo y comenzó desde un principio a mandar ayuda a las comunidades afectadas. Llegaron miles de voluntarios a ayudar, se juntaron víveres para la población de Oaxaca y Chiapas. Se abrieron cuentas de banco para recolectar donaciones para la reconstrucción de viviendas.

    En eso estaba México cuando retembló, un temblor a 120km al sur de la Ciudad de México. Un temblor el cual derrumbo decenas de edificios, matando según las cifras oficiales a 369 personas (probablemente fueron más), daño más de 700 edificios y dejando sin hogar a miles de habitantes ahora en el centro de México.

    Un temblor, como todos inesperado y sin embargo, pareció la repetición de hace 32 años, pues dos horas antes se realizó el simulacro conmemorativo del terremoto del 19 de septiembre de 1985. En 1985 se cayeron cientos de edificios y murieron más de 10 mil personas.

    Ese 19 de septiembre del 1985 lo tenemos muy gravado en la memoria los habitantes del Monstruo (Ciudad de México), el recuerdo nos trae una infinita tristeza, pero también el recuerdo de la infinita solidaridad del pueblo con el pueblo. La sociedad civil organizada para salvarse a si misma. Aquellos días de septiembre de 1985, ante la parálisis del Estado y sus instituciones los habitantes de la Ciudad de México comenzaron a rescatarse ellos solos. No necesitaron autoridad, ni Estado, era claro que nadie los iba a ayudar entonces se ayudaron a ellos mismos en solidaridad con el otro, pues cada uno de los habitantes les quedo claro que «el otro soy yo».

    Y de nuevo tembló un 19 de septiembre pero ahora del 2017.

    Apenas se había terminado el temblor y nuevamente como hace 32 años, los habitantes de la Ciudad de México corrieron a las ruinas de los edificios derrumbados a rescatar a la gente que quedo atrapada, a rescatarse a si mismos, nuevamente.

    No esperaron que llegar los equipos de auxilio, no esperaron que se dictara el plan de emergencia desde el Estado, ellos ya estaban en los lugares de emergencia. Nuevamente estaban movilizados y nuevamente, como hace 32 años, como hacia tan solo unas semanas, la solidaridad hizo retumbar de nuevo a México.

    Millones de gentes salieron a las calles de la ciudades del centro del país a ayudar como fuera. Comenzaron a organizarse en brigadas, cada quien con sus capacidades. Los albañiles fueron de los primeros en llegar con sus herramientas. Estas fueron las primeras herramientas para el salvamento. Quienes saben cocinar organizaron cocinas populares, quien pudo aportar equipo lo aporto. Muchas mujeres estuvieron en la primera linea ayudando, cargando, repartiendo al tu por tu con los hombres. Los estudiantes organizaron gigantescos centros de acopio, donde se organizaron brigadas para repartir lo donado a las zonas afectadas en la ciudad de México y a los estados del centro y sur del país. Supimos de que arqueólogos impartieron cursos express del uso de herramientas y de escavación. Supimos de arquitectos e ingenieros que revisaban los daños en todo edificio que se les pidiera. Supimos de médicos y psicólogos que salieron a dar consulta a la calle, todo esto sin pedir nada a cambio.

    Después llegaron los rescatistas profesionales tanto por parte del Estado como voluntarios. Sin embargo, el pueblo ya estaba organizado. Muchas veces hubo choques con las autoridades, pues en algunos casos no permitieron continuar con el salvamento (queremos creer que por la seguridad de los rescatistas) en algunos edificios derrumbados y muchas otras se integraron brigadas de salvamento del Estado y de la sociedad civil.

    El 19 de septiembre del 2017 tubo un temblor aún fuerte que fue un terremoto de solidaridad. Fue una nueva muestra que el pueblo se puede organizar y salvarse a si mismo. Una muestra que en México y el mundo, a pesar del Estado, a pesar del narcotráfico, a pesar de la guerra, la mayoría de la población tiene claro que: ¡El otro soy yo!

    Ahora ya pasada la emergencia el gobierno mexicano propuso reconstruir las casas con créditos para los afectados.

    ¡Con créditos!…¿qué se creen? El Estado le da millones de euros a los banco, a empresas privadas generando deuda pública para que estas empresas no quiebren, cuando estas empresas especularon con su capital y perdieron. Pero los bancos no pueden quebrar, los bancos no pueden perder, dice el Estado, pero ¿el pueblo?…el pueblo debe estar agradecido que en la catástrofe el Estado y los bancos otorguen créditos, que se endeude para reconstruir su casa perdida. La iniciativa privada se frotaron las manos pues con la reconstrucción ellos vuelven a ser los ganadores de la catástrofe nuevamente con la ayuda del Estado. Al final nuevamente el terremoto saca a la luz para quien gobiernan los políticos.

    Y sin embargo y a pesar del gobierno, el Estado, los bancos, el capitalismo hay esperanza. Pues la solidaridad continua y el pueblo, la sociedad civil reaprendió nuevamente a salvarse a si mismo, pues:

    ¡El otro soy yo!

    ¡El otro soy nosotros!

    Tierra, agua y Libertad

    Para la Oficina de  Oficina de inforamción Nicaragua Wuppetal:

    alf-redo-Ik…mil puertas-viento…

    P.D. ¿Dónde están nuestros compañeros de Ayotzinapa?

  • Convocan a movilización los Medios Libres, Comunitarios y Alternativosel 26 de octubre en Argentina.

    Los medios comunitarios de todo el país (Argentina) estamos convocando este miércoles 26 de octubre a las 16hs una nueva movilización al Ente Nacional de Comunicación (Enacom) ubicado en la calle de Perú 106, 1067 Ciudad de Buenos Aires, Argentina,  ya que, como con todos los sectores y conflictos hasta ahora, la gestión Cambiemos no ha escuchado nuestros reclamos en lo absoluto. Exigimos:

    * Pago de los FOMECAS Adeudados.
    * HABILITACION de los canales comunitarios concursados: Barricada TV, Urbana TV y Pares TV. Basta de interferencias de Canal 13.
    * Reconocimiento Legal y Devolución de los equipos a ANTENA NEGRA TV.
    * Resolución de los CONCURSOS pendientes para radio y televisión comunitarias.
    * Cumplimiento de la RESERVA del 33% para las sin fines de lucro y elaboración del Plan Técnico.
    Esperamos que nos acompañen nuevamente en ésta, como los acompañamos también desde los medios populares en cada una de sus luchas, que también son nuestras.

     

  • Se nos fue el Lalo Tex…Comunicado del Multiforo Alicia

    Buenas pues corro la nota en este espació de la muerte del Lalo Tex y tal vez necesitemos un toque mágico:

    https://www.youtube.com/watch?v=ifgRf3JBeO8

    Multiforo Alicia

    Amigos, agradecemos la lectura y difusión de este comunicado.

    Tex Tex

    Informamos con gran tristeza que Lalo Tex, “el Muñeco Mayor”, falleció este lunes en la madrugada por motivos de salud. La familia agradece su comprensión y apoyo en este momento, por lo que pide su comprensión y respeto a su privacidad.

    Más tarde, por este conducto, se dará mayor información al respecto. La familia entiende el gran cariño que se le tiene a Everardo Mujica Sánchez, nuestro querido Lalo Tex, voz, guitarra y alma de Tex Tex.

    Este año el grupo celebra 30 años de carrera ininterrumpida, 3 decenios de llevar alegría a todos los rincones del país. “El Muñeco” y su hermano, Chucho Tex, estaban muy agradecidos por todo el cariño que se les brindó en todo este trayecto, que recorrieron con un público que los apoyó invariablemente.

    Lalito siempre fue un maestro en el rocanrol, su peculiar forma de interpretar la música, de componer y, sobre todo, de desarrollarse sobre un escenario, le valieron ser uno de los grandes músicos de nuestro país. Pedimos que esa misma alegría que nos brindó, sea con la que se recuerde a este personaje. Sabemos que su presencia en nuestros corazones será eterna.

    Por la tarde se ofrecerá mayor información por este medio.

     

  • ¿Qué pasó en Mar de Plata? Denuncia ante amenazas y ataques a participantes del «Encuentro Nacional de Mujeres», Argentina, 2015

    ENM2015Ante el silencio de los medios masivos de comunicación y de la Comisión Organizadora del 30º Encuentro Nacional de Mujeres, decidimos dar a conocer públicamente los hechos sucedidos durante la última semana en la ciudad de Mar del Plata.

    1. Previo al Encuentro Nacional de Mujeres recibimos amenazas neonazis escritas en los murales que convocaban al evento en la ciudad sede.
    Durante el mismo recibimos gritos amenazantes por parte de varones armados desde autos y camionetas. A la vez, nos tiraron objetos contundentes y nos golpearon en la vía pública.
    En escuelas, entre ellas la Nº 18 , fuimos amenazadas por cisvarones con comentarios como: «¿Qué, tienen miedo de que las violemos? ¿Son todas lesbianas ustedes?»

    2. Martes 6/10. Carmen Salinas es asesinada a puñaladas por su ex marido (quien tenía orden de restricción) frente a sus hijxs.

    3. Jueves 8/10. Se denuncia la desaparición de Claudia Sposetti. 48 hs más tarde, ya comenzado el ENM, es encontrada degollada en su auto al sur de la ciudad.

    4. Sábado 10/10. Por la madrugada, una compañera participante del ENM es violada.

    5. Domingo 11/10. Ante la manifestación de más de 20.000 mujeres frente a la Catedral de Mar del Plata, las Fuerzas Armadas (Policía Bonaerense, Policía Local y Gendarmería Nacional), tanto de civil como uniformadas, llevan a cabo un operativo represivo previamente planificado.

    ¿Por qué hacemos esta afirmación?

    Por todas estas razones:

    a. No se realizó el perímetro habitual de vallas frente a la Catedral que impiden que quienes se manifiestan accedan a la misma.

    b. En las escalinatas, junto a los grupos católicos, se encontraban representantes neonazis conocidos de Mar del Plata, entre ellos Carlos Pampillón, quien lidera la agrupación ultranacionalista Foro Nacional Patriótico (Fonapa), un grupo que reivindica la figura de Mohamed Alí Seineldín y da apoyo a los militares procesados por delitos de lesa humanidad.

    c. Pasadas las 22, los grupos católicos que decían defender pacíficamente la Catedral ingresan a la misma dando paso a la Policía que se encontraba esperando dentro. Inmediatamente comienzan a tirar gases lacrimógenos y disparar balas de goma a mansalva, hiriendo a muchísimas compañeras. También destruyeron material audiovisual con valiosa evidencia de lo acontecido, disparando directamente a los lentes de las cámaras de prensa e hiriendo a periodistas.

    d. La brutal represión dispersa a la multitud e impide el ingreso de más de 10 cuadras de columnas de personas que marchaban y que aún no habían llegado al lugar.

    e. Durante esta cacería, la Policía secuestra a tres mujeres, reteniéndolas ilegalmente en la Catedral y vulnerando sus derechos. Las mantuvieron esposadas, las golpearon, no las trasladaron a la comisaría, no les habilitaron llamado telefónico y destruyeron el teléfono de una de ellas para eliminar la evidencia.

    f. Al advertir el secuestro de las tres compañeras, una red de manifestantes se congregó nuevamente frente a la Catedral para exigir la inmediata liberación. Remarcamos la valentía de regresar al sitio de la represión en busca de las compañeras secuestradas y torturadas.

    g. Diez abogadas feministas colaboraron en la exigencia de la liberación de las compañeras. Luego de dos horas de secuestro y extrema tensión en las inmediaciones, se logró la revisación médica y la liberación de las compañeras. Una de ellas tuvo que ser hospitalizada debido a los golpes recibidos.
    Ante todo lo narrado:

    ¡Repudiamos la represión policial en complicidad con la Iglesia, quien habilitó el uso de su edificio como bunker de las fuerzas represivas y centro de secuestro y tortura!

    ¡Repudiamos la complicidad civil que avala, alimenta y justifica la violencia estatal!

    ¡Repudiamos cada uno de los asesinatos cometidos esta semana y a quienes violaron y encubrieron el hecho durante el ENM!
    ¡Nos continuaremos movilizando unidas por la furia, el amor y el deseo de lucha contra quienes nos quieren seguir haciendo callar!

    TEMPORADA DE CHONGOS
    SERIGRAFISTAS QUEER
    COMANDO ANTIPAJEROS
    GRUPO MALEZA
    BONDI MONSTRUOSO
    Y MUJERES AUTOCONVOCADAS

  • COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA, MIEMBROS DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES Y PODER EJECUTIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    Oaxaca de Juárez a 12 de octubre de 2015

    Los abajo firmantes, organizaciones comunitarias regionales y de la sociedad civil, académicos, municipios, comisariados de bienes comunales, cooperativas pesqueras y sociedad en general del estado de Oaxaca, manifestamos nuestra inconformidad por la situación en la que se desarrollan actualmente las políticas públicas relacionadas al medio ambiente y los recursos naturales en nuestro país, desde los acuerdos internacionales que el gobierno de México ha suscrito, hasta el ámbito local que afecta al patrimonio y al desarrollo de nuestros pueblos. Ante este escenario exigimos una reunión de trabajo con la comisión de presupuesto y cuenta pública, así como con la comisión de medio ambiente y recursos naturales de la Cámara de Diputados, para construir
    conjuntamente las acciones inmediatas y urgentes de una política pública acorde a las necesidades y características de desarrollo ambiental y productivo de los pueblos y organizaciones de Oaxaca, y de país.

    Oaxaca se distingue por su riqueza biológica, cultural y étnica. También por ser un territorio donde predomina la propiedad social y el carácter colectivo de las tierras, bosques y agua, así como la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Las comunidades y ejidos en el estado, son la base para un sinnúmero de experiencias en gestión y manejo de recursos naturales, con importantes procesos de mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Resaltan los temas de silvicultura comunitaria, áreas voluntarias para la conservación, la cafeticultura bajo sombra y la pesca responsable.

    Estas experiencias no surgieron de la noche a la mañana. Hasta la década de los 80 imperaron en México las concesiones forestales, donde los dueños de los recursos fueron solo espectadores de su aprovechamiento. La recuperación de los bosques a manos de las comunidades fue resultado de una lucha social de los pueblos de Oaxaca y otros estados hermanos, con apoyo de técnicos forestales y la sociedad. El café, fue abandonado por la instancia a cargo (Inmecafé), por lo que los productores tuvieron la necesidad de organizarse en cooperativas y
    empezar a incursionar en el mercado orgánico y de comercio justo, conservando y aprovechando la biodiversidad local. Los pescadores, otra área siempre segregada, han hecho esfuerzos para el manejo responsable de la pesca a través de la implementación de artes de pesca de bajo impacto ambiental y que coadyuven a la protección de las tortugas marinas.

    El sector ambiental, que nunca ha sido favorecido en la asignación del presupuesto federal, se ve ahora todavía más amenazado por la disminución de los precios del petróleo, la debilidad del peso frente al dólar, y otros factores económicos que han obligado a una reducción al presupuesto de egresos de la federación en esta materia. Sin embargo, es necesario no solo mantener la capacidad institucional ambiental actual, sino fortalecerla, para proteger y conservar el capital natural y además enfrentar los retos y compromisos locales e
    internacionales que México ha suscrito en las cumbres globales de biodiversidad, bosques y cambio climático.

    Importantes programas federales, operados por la CONANP y la CONAFOR, se están desmantelando por reducción presupuestal, despido de personal y falta de capacidad de dirección. En el caso de la CONANP, su operación estaba de por sí acotada, pero ahora, con el despido de personal y recorte presupuestal disminuye
    aún más su capacidad de gestión ante las comunidades. La CONAFOR tendrá el mismo destino, con la disminución de su plantilla de personal y la reducción de programas importantes como el de Desarrollo Forestal Comunitario y el Programa de Fortalecimiento para la Organización Social (PROFOS), ambos indispensables para el desarrollo comunitario. Con estos cambios, esta institución queda tan solo como ventanilla sin presencia de personal calificado y capacitado para la operación institucional.

    Situaciones similares enfrentan otros sectores como el pesquero y el café, donde la nula capacidad estatal y federal mantiene en rezago estas actividades, y la reducción al presupuesto federal impedirá dar la debida atención a estos sectores. El sector pesquero, tanto ribereño como de altamar, se encuentra en total abandono, no existiendo políticas públicas ni estrategias de atención, así como de normatividad adecuada ni financiamiento para la infraestructura productiva y de comercialización. Por su parte, los pequeños productores de café
    enfrentan una grave crisis productiva y económica debido a los impactos de la roya, a los bajos precios del producto determinado por empresas transnacionales, y a los escasos incentivos que provienen desde las instancias gubernamentales.

    Aunado a lo anterior, el perfil profesional de los delegados estatales de las instituciones del sector ambiental y agroalimentario no es el ideal para cumplir con sus funciones, lo que frena la gestión y el desarrollo ambiental del estado.

    Un evento más de preocupación es la eventual ratificación del Acuerdo Transpacífico (TPP), la zona de libre comercio más grande del mundo, que establece acuerdos que contemplan eliminar regulaciones en materia de medio ambiente, seguridad, economía y salud, y que, junto con las Zonas Económicas Especiales (ZEE), representa un impacto significativo en la dinámica socioeconómica y de conservación de los recursos naturales de los pueblos y comunidades, por la entrada directa de empresas transnacionales. Oaxaca está considerado en el corredor industrial interoceánico de la ZEE.

    Reconocemos que es importante disminuir la brecha en productividad y desarrollo, que existe entre las entidades federativas y sobre todo la pobreza y marginación de los estados del sureste del país. Sin embargo, no queremos que sea en el marco de una competencia desigual donde nuestra riqueza cultural y biológica quede en manos del capital nacional y externo y el objetivo solo sea la generación de empleos, crecimiento económico y flujo de capital. Donde el desarrollo social se traduzca en mano de obra bajo las órdenes de empresarios que
    buscan el enriquecimiento, sin considerar que la verdadera riqueza se encuentra en estos territorios de cultura y naturaleza que aún conserva Oaxaca para el mundo.

    Manifestamos con firmeza nuestro enérgico rechazo ante políticas públicas que dan apertura al capital privado en nuestros territorios y por otro lado, el desmantelamiento institucional de los programas que apoyan nuestros sistemas de producción y conservación quedando en alta vulnerabilidad económica, social y ambiental. Queremos ser parte de un desarrollo incluyente, justo y de beneficio común. El Poder Ejecutivo y Legislativo deben comprometerse con los millones de mexicanos que, a partir del desarrollo de proyectos comunitarios, estamos dando alternativas concretas a la lucha contra la pobreza, el desempleo y el deterioro ambiental. Por lo que proponemos:

    1. Detener el ajuste presupuestal que unilateralmente se ha dado, hasta analizar y priorizar la asignación de presupuesto en materia ambiental y desarrollo productivo sustentable, acorde a los avances y esfuerzos de manejo y conservación del patrimonio natural por parte de las comunidades.
    2. Participar en los foros sectoriales en los que se revisa y discute el presupuesto de egresos de la federación.
    3. Participar en los espacios públicos donde se diseñan las políticas públicas en materia ambiental y desarrollo social productivo para la Región Sur – Sureste.

    Refrendando nuestra disposición al diálogo esperamos tener una pronta respuesta a nuestro planteamiento para logar un desarrollo social y ambiental equitativo y justo. Convocamos a más organizaciones, comunidades y ciudadanos a la defensa de nuestros recursos naturales.

    ATENTAMENTE

    25 DE JULIO XANICA, SC DE RL; AFRICA A.C.; ALIANZA DE ORGANIZACIONES, PRODUCTORES; ACUACULTORES E INVESTIGADORES DE LA PESCA DEL ESTADO DE OAXACA. A.C.; AMBIENTARE A.C.; CAFÉ CHINANTLA, SC DE RL DE CV; CAFÉ DEL MILENIO SC DE RL; CAFÉ ÑUU SAVI, SC DE RL; CAFÉ SAN JOSÉ ZARAGOZA SC DE RL; CAFÉ YOGONDOY LOXICHA SC DE RL; CAFETALEROS FLOR PEQUEÑA DE GUIVINI SC DE RL; CAFETALEROS ZONA COSTA SC DE RL; CAMPESINOS UNIDOS SAN JUAN MAZATLÁN MIXE, SC DE RL; CENTRO DE INNOVACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO RURAL KUKOJ S.C.; CENTRO DE APOYO AL MOVIMIENTO POPULAR OAXAQUEÑO; CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN LUNA ZETA A.C; CENTRO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE OAXACA, AC; CIIDIR-UNIDAD OAXACA; CODICE, A.C.; COAGRO A.C.; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN AGUSTÍN MIXTEPEC; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN BALTAZAR LOXICHA; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN FELIPE CIENEGUILLA; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN FRANCISCO COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN JERÓNIMO COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN MIGUEL COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN PABLO COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN PEDRO COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN SEBASTIÁN RÍO HONDO; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SANTA LUCÍA MIAHUATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SANTA MARÍA COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SANTO DOMINGO AMATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SANTO DOMINGO COATLÁN; COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SANTO DOMINGO OZOLOTEPEC; COMISARIADO DE SANTA CATARINA CUIXTLA; COMITÉ DE RECURSOS NATURALES DE LA CHINANTLA ALTA A.C.; COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES MIXE CHOAPAM, A.C.; CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE NUCLEO OAXACA; CONSEJO ESTATAL DE TILAPIA A.C.; CONSEJO REGIONAL DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SISTEMA LAGUNAR MAR MUERTO OAXACA – CHIAPAS; CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Y DESARROLLO SOCIAL A. C.; COOPERATIVA SAN FRANCISCO JAYACAXTEPEC, S.C. DE R.L.; COOPERATIVA ZAPOTECOS DEL SUR, S.C. DE RL; COORDINADORA ESTATAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ: COORPORACIÓN COMUNITARIA 16 DE ABRIL TABAA SC DE RL; DEFENSA DE LA ECOLOGÍA ATITLAN S.C. DE RL; FONDO OAXAQUEÑO PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA; FORO OAXAQUEÑO DEL AGUA; FUERZA ORGANIZADA, S.C.L.; FUNDACION COMUNITARIA OAXACA; GEOCONSERVACION, A.C.; GRUPO AUTÓNOMO PARA LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL; GRUPO MESOFILO, A.C.; GRUPO ORGANIZADO «LA CASCADA» SAN MIGUEL TILTEPEC, S.C. DE R.S. DE C.V.; INSTITUTO DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD: KONG OY REY BUENO, SC DE RL; LA FLOR DE CHUXNABAN SC DE RL; LA ORQUIDEA DE LA CHINANTLA SC DE RL; LA VENTANA A.C.: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ YUCUHITI, SC DE RL DE CV; ORO DEL RINCÓN, SC DE RL; PEQUEÑOS PRODUCTORES MIXTECOS DE CAFÉ ORGÁNICO, SC DE RL; PRODUCTORES DE CAFÉ DE LA TIERRA POLVO DE ORO, SC DE RL; PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DE LA ZONA MIXE, SC DE RL DE CV; PRODUCTORES DEL CAMPO COIXTEPEC, SC DE RL; PRODUCTORES FLOR DEL CAFÉ DE TENANGO, SC DE RL; PRODUCTORES ORGÁNICOS SANTIAGO LACHIGUIRI SC DE RL; PRODUCTORES TEE NENUU, SC DE RL; PROMOTORA DE SERVICIOS PARA EL. DESARROLLO S.C.; PUERTA DEL REY CONDOY, SC DE RL; PUIC-UNAM OAXACA; SAN JUAN METALTEPEC, SCL; SERVICIOS COMUNITAROS, S.C.; SERVICIOS PARA UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA A.C.; SISTEMA COMUNITARIO PARA LA BIODIVERSIDAD; SOCIEDAD COOPERATIVA LA ITUNDUJÍA, SCL; SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA LA MIXTECA, SC DE RL; SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LOS RECURSOS BIOTICOS DE OAXACA; SOCORRO, SC DE RL; SUMA CONSULTORES, S.C.; TIERRA MARAVILLOSA, SC DE RL; UNIDAD DE MANEJO FORESTAL ISTMO PACIFICO A.C.; UNIDAD PRODUCTIVA DE SANTA CRUZ OCOTAL MIXE, SC DE RL; UNIFICACION DE PRODUCTORES DE CAFÉ LA REDONDA SC DE RL; UNION DE COMUNIDADES CAFETALERAS MAZATECAS, SC DE RL; UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.; UNION DE COMUNIDADES INDIGENAS DE LA ZONA NORTE DEL ISTMO; UNION DE COMUNIDADES PRODUCTORES FORESTALES ZAPOTECOS CHINANTECOS DE LA SIERRA JUÁREZ DE R.I.; UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE CHUXNABAN, SC DE RL; UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ LA NUEVA ESPERANZA DE CHIMALTEPEC MIXE, SC DE RL; UNIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ DE QUETZALTEPEC MIXE, SC DE RL; UNION DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERA DEL ESTADO DE OAXACA; UNIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS ZAPOTECOS DE LA SIERRA SUR, SC DE RL; VINCULACION INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y LO SOCIAL, A.C.; XANGUIY SANTA CATARINA XANAGUIA, SC DE RL; XANICA, SC DE RL;

     

    INICIATIVA HUAXYACAC

    iniciativahuaxyacac@gmail.com

  • Clausura por defensa del Fortín. Agresión de los de arriba.

    08124_197_204bOaxaca a 30 de julio del 2015.

    El día de hoy, miembros de la comunidad Oaxaqueña que nos oponemos a la construcción del centro de convenciones en el Cerro del Fortín,fuimos a hacer una clausura simbólica y pacífica de la obra. El proyecto comenzó a edificarse a pesar de irregularidades, conflictos de interés y de carecer de un proceso transparente de consulta previa e informada a la comunidad. Esto dejó sin cabida a las voces de muchos oaxaqueños, particularmente los «inconvenientes» que agrupan opiniones distintas a las del gobierno del estado. Decidieron evitarse el «problema» de discutir y construir opciones, es decir, se evitaron el problema de ser representantes de la sociedad. Optaron en su lugar por ignorar desde las voces que ponen en duda la necesidad misma de un centro de convenciones, hasta las que objetan las consecuencias ecológicas y sociales que tendrá esta intervención tal como está planteada, sobre el Cerro del Fortín.

    Esta cerrazón la diálogo y a cualquier posibilidad de formular acuerdos, hoy se volvió (una vez más) cínica, soberbia y criminal. Ante una muralla de personas, supuestamente miembros de la confederación de trabajadores de México (CTM),
    dimos lectura a un documento resaltando nuestras preocupaciones y denunciando las irregularidades de las que está embarrado el proyecto, para finalmente hacer la clausura simbólica del mismo con cadenas de papel. Lo que siguió fue un poco de desconcierto clásico en una atmósfera de ¿ahora qué?. Ellos nos miraban desde arriba y de lejito, nosotros más abajo pululábamos, algo ingénuos y dispersos. Una persona intentó provocarnos para que avanzáramos hacia la muralla humana, pero no le resultó. Ya estábamos en vías de bajar del cerro, pues se había cumplido el propósito del momento, cuando desde «allá», salió disparado un cuetón hacia nosotros. Nuestros ojos lo vieron pasar, hasta que se estrelló con nuestros pies. Después salió otro por encima de las cabezas. El segundo era más ladrador que mordelón, pero el primero nos hirió, nos sacó sangre. El golpe lo recibimos en la pierna de Rocío Olivera, secretaría técnica del Foro Oaxaqueño del Agua. Una vez que la llevaron a ser atendida, el resto del nosotros quedamos en guardia, alejándonos poco a poco del lugar. De por sí ya nos íbamos. Muchos de nuestros ojos decían ¿cómo pudieron hacer eso? Otros decían, «así son» y unos más despedían rabia. El nosotros de ese momento era mujeres, hombres, niños, abuelos, gente, pues. No sabremos el nombre del dueño de la mano que soltó el cuete, pero sabemos que ellos fueron. ELLOS son gobierno del estado, son intereses financieros detrás del proyecto, son los que secuestran los puestos gubernamentales pensando que son premio, vale de impunidad y licencia para ignorarnos, amedrentarnos, matarnos y desaparecernos si hace falta. ELLOS son responsables de esa y todas las heridas sobre nosotros.

    Desde Oaxaca, México

    Nos-Otros

  • Nazis realizan un intento de homicidio, policía criminaliza a las victimas. Wuppertal Alemania

    Eso fue un intento de homicidio. ¡Ataque Nazi! Contra Nazis- Holligans-Nazis/PEGIDA Racistas
    Eso fue un intento de homicidio. ¡Ataque Nazi!
    Contra Nazis- Holligans-Nazis/PEGIDA Racistas

    En la ciudad de Wuppertal Alemania el 11 de Abril del 2015 al rededor de la una de la mañana frente del Centro Autónomo  fue acuchillado por la espalda por tres neonazis un compañero turco antifascista. Inmediatamente después del ataque los compas del Centro Autónomo llamaron a los paramédicos y proporcionaron los primeros auxilios dentro del centro donde llegaron los paramédicos.

    Poco después también llego la policía, entrando al  Centro Autónomo con lujo de violencia golpeando a visitantes de Centro Autónomo y gente que estaba dando los primeros auxilios. La policía argumento que buscaba «salvar» al compa atacado de los «Autónomos». Después de golpear y lanzar gases pimienta contra las personas que se encontraban dentro del Centro Autónomo, varios de los visitantes del Centro Autónomo (AZ) fueron  deteniendo  como sospechosos del ataque.

    En el comunicado de prensa del día siguiente la policía mencionó que el ataque había sido durante un pleito entre gente de izquierda radical y los neonazis sin considerar que el compa fue atacado por la espalda y que los tres neonazis habían ido a atacar a los visitantes del Centro Autónomo.

    El compañero acuchillado tiene raíces turcas y siempre ha sido grande su solidaridad con los movimientos sociales en todo el mundo y activo en Wuppertal contra el fascismo. Por lo que la acción de la policía fue para criminalizar a las víctimas pues se trata de personas de izquierda.

    En la ciudad solo se comunico la versión de la policía silenciando la versión del Centro Autónomo.

    Después de tres semanas de encontrase en terapia intensiva  el compañero ya esta en recuperación y esperando a que lo envíen a terapia, lo cual también a sido problemático por el hecho de ser turco y por la burocracia de las aseguradoras, además que se le esta  investigado a él.

    Cabe notar que la policía cerro por varias semanas el Centro Autónomo por asegurar pruebas, cuando el ataque fue afuera en la calle y el cuchillo fue recogido por las autoridades hasta un día después. Hasta el momento solo se encuentra detenido uno de los atacantes y los otros dos están libres.

    El 11 de junio los compas del Centro Autónomo realizaron una  rueda de prensa para comunicar nuevamente su versión de los hechos que contrasta con la versión de la policía. En el mismo ámbito se logro por la presión de los partidos Izquierda y Verdes que se llevara acabo una mesa de dialogo con las autoridades responsables de la policía y los ciudadanos para aclarar la actuación policíaca.

    Después de dichas mesas de dialogo hubo  una reacción por parte del jefe de la policía, quien dijo reconocer el error del primer comunicado de prensa, sin embargo no realizaron comunicado de prensa extenso para que los medios en la ciudad Wuppertal lo hicieran publico sobre su error, sin reconocer el mal actuar de la policía donde criminalizan a las víctimas.

    El 13 de junio hubo una marcha de solidaridad con el compa atacado, también denunciando el actuar de la policía quien busca criminalizar a las víctimas por tratarse de personas de izquierda y también dar una señal contra del fascismo que ha proliferado en estas ciudades de Alemania.

    Durante la manifestación la policía intento varias veces de evitar que se llevara acabo la marcha provocando a los manifestantes.
    Entre las provocaciones la más inusitada y donde golpearon manifestantes fue para quitarles la manta donde se denuncia el intento de homicidio por parte de los Neonazis.(ver manta en la foto)

    A pesar de las mesa de dialogo y  el reconocimiento del error por parte del jefe de la policía en lo echos  la respuesta de la policía sigue siendo la misma: Represión.

    Más pareciera que se encuentran la policía y el Estado alemán defendiendo a los fascistas.

    ¡No al fascismo!

    ¡No a la criminalización de las víctimas por parte del Estado!

    ¡No a la agresión y represión policíaca y por parte del Estado cual quiera que este sea!

    ¡Tierra, Agua y Libertad!

    alf…

    para ver más fotos sobre la manifestación del 13 de junio sigue el sigan link:

    http://www.sechel.it/500-gegen-rechte-gewalt-in-wuppertal-polizei-attackiert-demo-und-presse/

  • ¡ACCIÓN URGENTE! POLICIA FEDERAL ABRE FUEGO EN CONTRA DE POBLACIÓN DE TLAPA DE COMONFORT DESPUÉS DE UN OPERATIVO FALLIDO

    robertobarrios1Tlapa de Comonfort, Guerrero, México; 7 de junio de 2015.

    HECHOS:

    El día de hoy 7 de junio de 2015, en el marco de la jornada electoral, alrededor de las 14:30 hrs., dos patrullas con número económico 1699 y 1566 de la Policía Federal (PF) con al menos 24 elementos allanó arbitrariamente las oficinas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Estado de Guerrero (CETEG) en la Ciudad de Tlapa de Comonfort, ubicada en la colonia Tepeyac a un costado de la Delegación Regional de la Montaña de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), en el que detuvieron violentamente a un grupo de maestros; 6 hombres, entre ellos un menor de edad: Juan Sánchez Gaspar, Pablo Abad Díaz, Julián Ayerdi Chavelas, Raúl Sierra de Jesús, Francisco Ortega Vicente, Ángel Basurto Ortega; 2 mujeres: Agustina Luna Martínez y Herlinda Iturbide Pinzón; sin ninguna orden de aprehensión.

    De manera particular el profesor Juan Sánchez Gaspar fue sustraído de su domicilio ubicado a un costado del edificio de la CETEG, al cual la Policía Federal irrumpió de manera arbitraria. Cabe señalar que el profesor Juan Sánchez Gaspar es padre del docente Juan Leuguín Sánchez, quien fuera golpeado brutalmente por la Policía Estatal, en coordinación con grupos de personas armadas vinculadas con distintos partidos políticos, el pasado viernes 5 de junio de 2015 en esta misma ciudad.

    Posterior a la detención de los profesores, al menos 35 elementos de la Policía Federal ingresaron nuevamente a bordo de tres patrullas con número económico 16998, 15442 y 17119 a la colonia Tepeyac con el fin de catear las instalaciones de la CETEG y llevarse dos camionetas de la Coordinadora, para lo cual se apoyaron de dos grúas de tránsito estatal.

    Al ser testigos de la arbitrariedad de los hechos, diversos vecinos y vecinas de la colonia aledaña, salieron a las calles y comenzaron a reclamar a los policías sus actos. El altercado escaló y ante la indignante imagen de la detención arbitraria y el cateo de las oficinas de la CETEG, los pobladores de la colonia impidieron la salida al grupo de 35 Policías Federales y advirtieron que no los dejarían ir, hasta que fueran liberados los detenidos y detenidas arbitrariamente, quienes estaban siendo trasladados por vía aérea a la Ciudad de México en un helicóptero de la Marina.

    Como respuesta a la retención, alrededor de las 15:30 hrs., la Policía Federal desplegó un aparatoso operativo en el que cientos de elementos mantuvieron asediada a la población lo que generó un ambiente de tensión que se prolongó hasta por dos horas. Esta situación se pudo distender con la mediación de Tlachinollan, a partir de la cual, la CETEG alcanzó un acuerdo con las autoridades federales con el cual los detenidos y detenidas serían trasladados a Tlapa de nueva cuenta y que los policías serían liberados una vez que el grupo de detenidos fueran entregados en la ciudad de Tlapa; acordando además que el despliegue de las fuerzas de la Policía Federal que se llevaba a cabo en distintas Colonias aledañas de Tlapa retrocediera a unos dos kilómetros de dónde estaban retenidos los Policías, sobre la calle Heroico Colegio Militar, para evitar mayor confrontación.

    Durante la espera, alrededor de las 18.30 hrs., los Policías retenidos fueron ingresados a la Capilla de la Colonia Tepeyac con el objetivo de resguardarlos de grupos ajenos a la Colonia, para lo cual se les solicitó que dejaran en la entrada sus toletes, escudos y cascos. Cabe resaltar que hasta ese momento, los Policías no habían sido desarmados y únicamente se solicitó que se quitaran ese equipo. Dentro de la Capilla se encontraban, mujeres, jóvenes y niños resguardando. En el marco de la mediación, Tlachinollan acudió a la Capilla para constatar la integridad de los Policías y para informar a las familias de las personas detenidas que sus familiares estarían de regreso en Tlapa, una vez que fueran llevados a Chilpancingo por vía aérea y de ahí a Tlapa por vía terrestre.

    Sin embargo, alrededor de las 20 hrs., la Policía Federal reactivó el operativo e incursionó en la Colonia incumpliendo con los acuerdos logrados entre el Gobierno Federal y los profesores de la CETEG; durante el operativo se utilizaron armas de fuego, gases lacrimógenos y otros gases, lo que conllevó al terror entre las familias que se encontraban a la espera de noticias sobre el regreso de sus familiares detenidos.

    Diversos testimonios dan cuenta de la posible participación de elementos del Ejército del 93 batallón de infantería con sede en Tlapa.
    Durante el operativo desplegado de manera desproporcionada por la Policía Federal – de acuerdo a los testimonios recogidos –, elementos de esta corporación irrumpieron en las casas particulares amedrentando a las familias de la colonia Tepeyac con gases lacrimógenos, generando un número indeterminado de heridos y personas en estado de shock.

    Al momento, se tiene información de al menos 4 personas heridas de gravedad y una persona asesinada por herida de bala: el joven Antonio Vivar Díaz, estudiante del último año de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario Integral, con especialidad en Sistemas Normativos de Pueblos Indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la Unidad 12-D de Tlapa de Comonfort, a quien le sobrevive un niño de 8 meses.

    LLAMAMIENTO:

    Cabe recordar que estos lamentables eventos se desarrollan en medio de una jornada electoral en Guerrero y otros estados como Oaxaca, Michoacán y Chiapas, donde se desplegó un alarmante número de fuerzas de seguridad estatales y federales, así como militares, que tal y como lo denunciamos hace unos días, es clara señal del retroceso autoritario que enfrenta la construcción de democracia en el país. De igual forma, los acontecimientos son un desenlace fatídico de una serie de eventos que habían sido denunciados por organizaciones de la sociedad civil, como los ocurridos el viernes 5 de junio, cuando la policía estatal reprimió a integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) en la ciudad de Tlapa; además, permitió y respaldó la acción violenta de grupos de personas armadas vinculadas con distintos partidos políticos, que se enfrentaron contra los grupos sociales. Al momento se tiene registro de al menos dos personas gravemente heridas, una de ellas se encuentra hospitalizada.

    Además, estos eventos se desarrollan a poco más de ocho meses en los que tres estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa fueran ejecutados y 43 más desaparecidos forzadamente a manos de policías municipales de Iguala, en colusión con el crimen organizado; y a casi tres años y medio de que dos estudiantes de la misma Normal fueran ejecutados en la ciudad de Chilpancingo, luego de que fuerzas de seguridad federal y estatales – incluyendo la PF – abrieran fuego en un operativo fallido para disolver una manifestación estudiantil.

    Ante ello, urgimos a la sociedad civil y a la comunidad internacional a exigir:

    Garantizar la integridad de la población de Tlapa y de las personas detenidas por la Policía Federal en las instalaciones de la CETEG.
    Llevar a cabo una investigación independiente, expedita y eficiente de todos los hechos ocurridos el día 7 de junio, con especial atención a la ejecución del joven Antonio Vivar Díaz; así como procesar a las autoridades responsables de la misma.
    Iniciar los procesos administrativos y judiciales contra autoridades Estatales y Federales que faltaron a su deber de prevenir razonablemente estas graves violaciones a los derechos humanos.
    Garantizar la atención integral, médica y psicológica, de las personas lesionadas.
    Establecer la verdad y reparar integralmente los daños a las víctimas y sus familiares.

    Enviar sus llamamientos a:

    Lic. Miguel Ángel Osorio Chong
    Secretario de Gobernación.
    C. Abraham González No.48, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc C. P. 06600, México, D. F. – Tel. (55) 5728-7400 ó 7300. secretario@segob.gob.mx

    Mtra. Arely Gomez González
    Procuradora General de la República
    Paseo de la Reforma 211-213, Piso 16
    Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500 México D. F.
    Tel: (52.55) 53460000 ext. 0108
    Fax: (52.55) 5346.0928
    Correo: ofproc@pgr.gob.mx

    Lic. Monte Alejandro Rubido García
    Comisionado Nacional de Seguridad
    Secretaría de Gobernación.
    Av. Constituyentes #947 Col. Belén de las Flores, Del. Álvaro Obregón
    Distrito Federal CP. 01110 Tel. (55)1103 6000

    Lic. Rogelio Ortega Martínez
    Gobernador del Estado de Guerrero, Palacio de Gobierno, Edificio Centro 2do. Piso, Col. Ciudad de los Servicios, C.P. 39074 Chilpancingo, Guerrero, México, Fax: +52 747 471 9956.

    Lic. David Cienfuegos Salgado
    Secretario de Gobierno del Estado de Guerrero Palacio de Gobierno, Edificio Norte, 2º Piso., Boulevard Lic. René Juárez Cisneros No. 62. Col. Cd, de los Servicios, C.P. 39074, Chilpancingo, Gro. Tel: (747) 471 9803, 471 9804, 471 9806 contacto@guerrero.gob.mx, secretariageneral@guerrero.gob.mx

    Miguel Ángel Godínez Muñoz
    Fiscal General del Estado de Guerrero
    Fiscalía General del Estado de Guerrero
    Boulevard René Juárez Cisneros S/N, esquina calle Juan Jiménez Sánchez
    Col. El Potrerito, C.P. 39098, Chilpancingo, Guerrero.
    Tel. 01 747 494 29 99
    pgj@guerrero.gob.mx

    Dr. Luis Raúl González Pérez
    Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Edificio “Héctor Fix Zamudio”, Blvd. Adolfo López Mateos 1922, 6° piso, Col. Tlacopac San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F. Tels. y fax (55) 56 81 81 25 y 54 90 74 00 correo@cndh.org.mx, presidencia@cndh.org.mx

    Lic. Ramón Navarrete Magdaleno
    Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Coddehum) Avda. Juárez, Esq. Galo Soberón y Parra Col. Centro, 39000, Chilpancingo, Guerrero, México. Teléfono: (+52) (01) 747 471 21 90 Fax: (+52) (01) 747 471 2190 E-mail: coddehum@prodigy.net.mx

    Javier Hernández Valencia
    Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas
    Alejandro Dumas No 165,Col. Polanco. Del. Miguel Hidalgo. C.P 11560, México D.F.
    Tel: (52-55) 5061-6350; Fax: (52-55) 5061-6358
    Correo: quejasoacnudhmexico@ohchr.org; oacnudh@ohchr.org

    Dr. Emilio Alvarez Icaza
    Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    1889 F Street, N.W. Washington, D.C., 20006 U.S.A.
    Tel: 202-458-6002 Fax: 202-458-3992
    cidhoea@oas.org

  • Lejos de las elecciones, muy por debajo de ellas

    Ayotzinapa. Foto del compa Fidel Báez
    Ayotzinapa. Foto del compa Fidel Báez

    El problema no es participar o no en la jornada electoral o el momento electoral… El problema es que con frecuencia se reduce todo a ese acto, como si un solo acto político fuera definitivo o definitorio.

    Lejos de lo que los partidos o los de arriba estén haciendo, queremos hablar de lo que ocurre abajo. Lo que hagan o dejen de hacer arriba nos cuesta mucho tomarlo en cuenta para que forme parte de éstas líneas. Siempre hemos pensado que quienes luchamos perdemos demasiado tiempo y energía en hacerlo. Lo importante es el «qué está sucediendo entre los que luchamos». Pues eso, más que la zancadilla del sistema, determina que ocurra o no cierto cambio

    Dos o tres cosas hemos ido aprendiendo en más de ocho meses de la lucha por la presentación con vida de nuestros #43 compañeros, en décadas y décadas de tradición de lucha de nuestra escuela.

    Tantas cosas buenas hemos visto, tantas cosas malas. Errores, falta de coherencia, mucho choro y pocos hechos. En casi todos los movimientos sociales en México perviven los protagonismos, los egos… Tanto los movimientos intrasistémicos como los antisistémicos pecan de querer presentarse siempre como la mejor opción. Pocos, los que realmente son antisistémicos, no necesitamos nombrarlos, tienen la capacidad de escuchar al otro y abrirse o flexibilizarse a lo que la realidad social actual exige: la incorporación de los más amplios sectores que hoy por hoy asumen que la lucha por el cambio debe tomarse en serio, no como un juego o como una carrera para lograr ciertos intereses particulares, de sectores o de grupos. Nosotros creemos que no se trata de lo que un grupo o sector diga de sí mismo: hay que ver lo que hacen.

    Para nosotros las luchas serias y con perspectivas son aquellas que no sólo combaten el dominio del sistema, sino aquellas que se combaten también a sí mismas. Es decir, que no reproducen el dominio, que no se convierten en lo que combaten.
    El problema de los partidos políticos institucionales y de algunas organizaciones sociales de izquierda es precisamente ese: reproducen el dominio.

    Nosotros queremos que de todo este movimiento quede el referente de haber construido una alternativa, de haber ampliado el horizonte de las posibilidades reales y potenciales de cambiar la sociedad, de romper con la lógica actual de relaciones sociales, no solo de haber exigido o haberse negado al sistema actual de nuestro país.

    Queremos reconocer y extender la mano a quienes más que con su clarividente cabezota, con su corazón hacen un planteamiento de transformación profunda de nuestro país. A quienes admiten que no solo se trata de cambiar lo macro, sino también lo microsocial. A quienes asumen que el poder se expresa en las relaciones sociales grandes y pequeñas. Y que no necesariamente esas relaciones pueden ser puestas en práctica para oprimir, sino también para ser libres.

    En nuestro movimiento existen los más amplios planteamientos. La mayoría de ellos quiere cambiar el mundo antes que su casa. Nosotros tenemos la voluntad de hacer las cosas de lo pequeño a lo grande. Estamos ávidos por aprender porque no sabemos a ciencia cierta cómo se logra algo como eso. Algunos movimientos que conocemos ya lo están haciendo, y lo logran fuera del marco institucional.

    Nosotros no nos presentaríamos como la mejor opción, de manera humilde y sencilla solo queremos contribuir en la lucha por el cambio.

    Hay quienes dicen que los cambios son difíciles. Sobre todo quienes participan en la lucha electoral lo reafirman y además agregan que los cambios tienden a postergarse.

    Admitimos lo difícil, pero no la postergación. No la postergación eterna que va reproduciendo corrupción, asesinatos, pobreza, impunidad…

    Si el cambio ha de ser prolongado al menos vayamos desde ahora prefigurando el futuro, poniendo en práctica lo que anhelamos que sea nuestro país. Combatiendo implacablemente el hábito de beneficiarse o beneficiar a un grupo a costa del trabajo o de las desgracias de otros.

    En fin, poco sabemos. Poco escribimos. Lo que debe quedar claro es que nos siguen faltando miles, entre ellos nuestros #43. Que mientras no nos los devuelvan nosotros seguiremos caminando y haciendo camino al andar.

    Queremos que nuestro país cambie sí… Por eso estamos en la búsqueda incansable de cómo hacerlo. Quienes ya sepan cómo hacerlo acérquense y sugiéranos, no se aprovechen. Lo que más necesitamos es apoyo. En las luchas serias no se trata de alzar la mano o echar porras, en las luchas serias no se dan votos de confianza a unos representantes para que ellos hagan las cosas por nosotros, porque si así fuera entonces para cambiar nuestro país los representantes deberían ser superhombres o súpermujeres. La cosa está tan difícil que tenemos que accionar todos y todas, no unos pocos, por muy iluminados que estos sean.

    Por esa y otras razones: ni mis compañeros estudiantes, ni los padres de familia votaremos este 7 de junio.

    ¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON!
    ¡VIVOS LOS QUEREMOS!

    Omar García
    3 de junio 2015