Etiqueta: ¿Voto?

  • ¡Adelante Compañeros!

    Predata: Esta reflexión-opinión es tomada de los compañeros del Grupo de Investigación de Arte y Política (GIAP). el link es https://elblogdegiap.wordpress.com/2016/10/15/adelante-companeros/

    Auf Deutsch hier

     

    GIAP, octubre de 2016cni_siglas

    Como premisa concurrimos a puntualizar que este es un texto de opinión escrito por adherentes de la Sexta, sin ninguna pretensión de representar a esta vasta y heterogénea constelación. Es nuestra intención compartir algunas reflexiones preliminares sobre la sorpresiva, intrigante, ambiciosa y revolucionaria propuesta del Congreso Nacional Indígena (concebida por el EZLN) de participar en el proceso electoral presidencial del año 2018 – una propuesta que sin duda generará debates encendidos por el hecho de estar abriendo horizontes de pensamiento, acción y organización sin precedentes. Se trata, en las palabras de los proponentes, de “impulsar una consulta en nuestros pueblos para lanzar una candidata indígena en representación del CNI, de sus objetivos y luchas, con el fin de hacer crecer nuestra fuerza y organización con un programa anticapitalista de abajo y a la izquierda, proponiendo la conformación de un concejo indígena de gobierno que participaría en la elección presidencial a través de la candidata que se proponga.”

    Durante los próximos dos meses los pueblos pertenecientes al CNI serán informados por sus representantes acerca de la propuesta y serán llamados a analizarla y discutirla en profundidad para que lleguen a una resolución final. La aprobación llevaría al segundo paso, o sea al nombramiento de un concejo indígena compuesto por dos representantes (una mujer y un hombre) de cada pueblo, comunidad u organización, y a la designación de una mujer indígena como candidata presidencial. La verdadera campaña presidencial empezaría en la fecha simbólica del primero de enero. Sin extendernos demasiado, por ahora, en los detalles técnicos de la propuesta (para más información mantengase pendiente de los comunicados del CNI), les ofrecemos nuestro punto de vista con la esperanza de que, como dijo el Sup, tomemos en serio la idea de subversión y volteemos todo de cabeza, a partir de nuestro propio corazón.

    1. Pasar del escepticismo a la convicción de que este es el camino correcto – tal vez el único disponible.

    Es así compañeros y compañeras, uno de los principios fundantes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona es que no hay acción emancipadora ni muestra de dignidad que pueda venir desde arriba, donde los poderosos organizan desprecio, despojo, explotación y represión. El poder del Estado es corrupto y corruptor. En la coyuntura actual el Estado se ha reducido a un dispositivo de consolidación de la hegemonía e híper-potencia del neoliberalismo, o sea del capitalismo de nuestros tiempos, que con nuevas estrategias persigue el mismo objetivo de siempre: la acumulación ilimitada a través del despojo, la explotación y la especulación. Los gobiernos de los estados se han convertido en lo que vislumbraba Marx hace más de un siglo, o sea en la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa: los delegados del poder del capital. En la perspectiva de la Sexta, esta situación nos obliga a constituir formas organizativas y pensamientos políticos a una distancia del poder del estado/capital, y por lo tanto fuera de los partidos y de las organizaciones políticas tradicionales irreparablemente cooptadas por el sistema – es lo que en nuestros espacios de lucha definimos como autonomía.

    Esta descomposición de los gobiernos y de las formas convencionales de la política es una de las causas principales de nuestros sufrimientos, es lo que nos hace vivir y percibir el ataque del capitalismo de manera tan feroz e irrefrenable – lo que nos hace imaginarlo como una hidra de mil cabezas, donde cortas una y aparece otra. Sin embargo, como nos hizo notar la Comandancia del EZLN en la asamblea de ayer 13 de octubre, la putrefacción del sistema político es también su debilidad. La existencia de un régimen democrático es pura ficción, espectaculo, un engaño que los gobiernos alimentan con creciente dificultad a la luz del panorama de guerra interna y decadencia social que la nación mexicana está viviendo desde hace muchos años y que afecta cada vez a más estratos de la sociedad. Si el sistema político se ha vuelto el punto débil del poder, es allí donde tenemos que atacar, y para hacerlo hay que entrar en contacto con él y ocupar, aunque sea temporalmente, su espacio. Se trata de una cuestión estratégica que nos lleva al segundo punto.

    1. Hay que contaminar la teoría con la estrategia

    Somos un movimiento anti partidista y con una concepción del poder diametralmente (ontológicamente diríamos nosotros) opuesta a la de la alianza estado-capital. Sin embargo, la política de emancipación se basa en el conflicto. No hay liberación sin conflicto. Que la llamemos “dialéctica”, “antagonismo”, “rebeldía”, “resistencia”, etcétera, la confrontación acompaña cualquier proyecto político que pueda definirse como emancipador. Solo que mientras tanto nos estamos defendiendo porque tenemos el enemigo en nuestro territorio –el capitalismo coloniza no solo nuestros espacios sino cada aspecto, hasta el más íntimo y subjetivo, de nuestra vida – durante el ataque somos nosotros quienes penetramos en el territorio enemigo. En este proceso nos mezclamos con él, nos apropiamos de sus armas, de sus lógicas y dinámicas para retorcerlas en contra de si mismo. Es lo que los zapatistas hicieron el uno de enero del ‘94, cuando tuvieron que constituirse como ejército y apropiarse del ámbito de la guerra, de una lógica de destrucción, para enfrentar formas de olvido, humillación y exterminio que estaban sufriendo los pueblos originarios de Chiapas. Hoy, en un contexto político y social en muchos aspectos parecido al de 1994, el ataque se dará en el campo de la política gubernamental con el objetivo de revolucionarla – “hay que darle donde al sistema más le duele” dijo Galeano. Obviamente esta estrategia no se propone validar la ideología del sistema, ni representa un rechazo de las ideas planteadas en la Sexta. El objetivo es generar un proceso político amplio que acabe con el sistema de muerte que nos gobierna actualmente.

    1. Otra vez: no se trata de tomar el poder sino de transformarlo

    Los compañeros del CNI y del EZLN han insistido mucho en el hecho de que esta no es una propuesta electoral ni politiquera. No se está reivindicando el sistema electoral, ni se está pensando crear un nuevo partido político. Es también obvio que el EZLN no tiene ninguna intención de perder lo que ha estado construyendo desde su fundación. Esta es una propuesta para reorganizar, rearticular y reforzar los pueblos del CNI, para manifestar su presencia a nivel nacional y para confrontar las formas de autogobierno que los pueblos han ido perfeccionando en los años con un contexto más amplio. “Es tiempo de arriesgarnos, de aprovecharnos” afirman los delegados. La sensación que los proponentes comparten es que esta nueva estrategia política pueda llevar a un impulso, a una evolución de la situación política nacional que permita una salida a la trágica situación que se vive actualmente en el país. El proceso de formación de un concejo indígena de gobierno podría producir nuevas formas de interacción entre los pueblos y prefigurar una nueva subjetividad política.

    1. Hay que pasar al contrataque

    Por mucho tiempo los pueblos originarios de México han estado en resistencia intentando defender sus propias formas de organización y modos de vida. A lo largo de los años el CNI ha funcionado como una plataforma en que pueblos, comunidades y organizaciones se han podido espejar recíprocamente y reconocer la naturaleza común de sus sufrimientos. El congreso ha constituido un importante espacio de compartición y denuncia, pero esto no ha llevado a ningún cambio de tipo estructural. En el análisis de los proponentes, la casi ausencia de avances orgánicos ha producido procesos de estancamiento y desgaste dentro de la organización. “Ya es tiempo de no pensar en los dolores, de no solo defendernos sino de pasar a la contraofensiva” afirmo el Subcomandante Galeano en frente de 360 delegados, 80 invitados y más de 400 adherentes de la Sexta. La fuerza “dormida” que detiene al CNI es enorme y es necesario organizarla proactivamente. “La fuerza que se va a despertar es tan grande que no nos imaginamos”, “lo que encontraremos da para más” insistió el Sup. La propuesta en este sentido es un desafío al victimismo y a la pasividad: “Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeldía es también ratificar nuestra decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible únicamente sobre las ruinas del capitalismo” se lee en el comunicado del CNI.

    1. La tormenta se va a agudizar, hay que prepararse

    Sin duda empezar un proceso de este tipo conllevará a una reacción violenta por parte de los poderes que actualmente gobiernan la vida de los mexicanos. No hablamos solo del gobierno sino de una superposición de agencias estatales, crimen organizado y corporaciones privadas. La sinergia de estas fuerzas es bastante fluida y tiende a cristalizarse en agrupaciones mixtas de poder, que actúan a escala local con elevados niveles de independencia e impunidad. Estas alianzas de poder tienen tamaños variables y tienden a agruparse enrededor de intereses económicos puestos a disposición de determinadas áreas. Por ejemplo, la reforma energética que ha concesionado aproximadamente una cuarta parte de la superficie de la nación a la industria minera, ha producido una infinitud de sitios de interés de este tipo. Muchas de estas tierras son actualmente controladas por ejidos y comunidades indígenas y el proceso de despojo ha generado una oleada de violencia en contra de ellas. La movilización de estas comunidades hacia su participación colectiva y emancipada en el proceso electoral de 2018 aumentará aún más el nivel de represión por parte de grupos militares y paramilitares. Muchos delegados del CNI han expresado su preocupación en este sentido temiendo que episodios de violencia se puedan dar ya a partir del proceso de consulta, por esto solicitaron la formulación de procedimientos de seguridad. Además de la violencia física es fácil prever que habrá una campaña mediática totalmente hostil contra este proyecto político: los organizadores van a ser acusados de incongruentes y se les pondrán todos los obstáculos posibles para que la campaña fracase, incluso desde la propia izquierda y la intelectualidad.

    Aunque la Comandancia del EZLN haya afirmado “perdemos con ustedes o ganamos con ustedes”, nosotros pensamos que esta, a pesar de los obstáculos y los peligros, es una situación de ganar-ganar. Que se vaya o no a vencer en las elecciones, es más bien el proceso político puesto en movimiento por los pueblos indígenas de México lo que tendrá repercusiones en toda la sociedad civil, favoreciendo, o al menos poniendo las bases, para un cambio radical.

  • Lejos de las elecciones, muy por debajo de ellas

    Ayotzinapa. Foto del compa Fidel Báez
    Ayotzinapa. Foto del compa Fidel Báez

    El problema no es participar o no en la jornada electoral o el momento electoral… El problema es que con frecuencia se reduce todo a ese acto, como si un solo acto político fuera definitivo o definitorio.

    Lejos de lo que los partidos o los de arriba estén haciendo, queremos hablar de lo que ocurre abajo. Lo que hagan o dejen de hacer arriba nos cuesta mucho tomarlo en cuenta para que forme parte de éstas líneas. Siempre hemos pensado que quienes luchamos perdemos demasiado tiempo y energía en hacerlo. Lo importante es el «qué está sucediendo entre los que luchamos». Pues eso, más que la zancadilla del sistema, determina que ocurra o no cierto cambio

    Dos o tres cosas hemos ido aprendiendo en más de ocho meses de la lucha por la presentación con vida de nuestros #43 compañeros, en décadas y décadas de tradición de lucha de nuestra escuela.

    Tantas cosas buenas hemos visto, tantas cosas malas. Errores, falta de coherencia, mucho choro y pocos hechos. En casi todos los movimientos sociales en México perviven los protagonismos, los egos… Tanto los movimientos intrasistémicos como los antisistémicos pecan de querer presentarse siempre como la mejor opción. Pocos, los que realmente son antisistémicos, no necesitamos nombrarlos, tienen la capacidad de escuchar al otro y abrirse o flexibilizarse a lo que la realidad social actual exige: la incorporación de los más amplios sectores que hoy por hoy asumen que la lucha por el cambio debe tomarse en serio, no como un juego o como una carrera para lograr ciertos intereses particulares, de sectores o de grupos. Nosotros creemos que no se trata de lo que un grupo o sector diga de sí mismo: hay que ver lo que hacen.

    Para nosotros las luchas serias y con perspectivas son aquellas que no sólo combaten el dominio del sistema, sino aquellas que se combaten también a sí mismas. Es decir, que no reproducen el dominio, que no se convierten en lo que combaten.
    El problema de los partidos políticos institucionales y de algunas organizaciones sociales de izquierda es precisamente ese: reproducen el dominio.

    Nosotros queremos que de todo este movimiento quede el referente de haber construido una alternativa, de haber ampliado el horizonte de las posibilidades reales y potenciales de cambiar la sociedad, de romper con la lógica actual de relaciones sociales, no solo de haber exigido o haberse negado al sistema actual de nuestro país.

    Queremos reconocer y extender la mano a quienes más que con su clarividente cabezota, con su corazón hacen un planteamiento de transformación profunda de nuestro país. A quienes admiten que no solo se trata de cambiar lo macro, sino también lo microsocial. A quienes asumen que el poder se expresa en las relaciones sociales grandes y pequeñas. Y que no necesariamente esas relaciones pueden ser puestas en práctica para oprimir, sino también para ser libres.

    En nuestro movimiento existen los más amplios planteamientos. La mayoría de ellos quiere cambiar el mundo antes que su casa. Nosotros tenemos la voluntad de hacer las cosas de lo pequeño a lo grande. Estamos ávidos por aprender porque no sabemos a ciencia cierta cómo se logra algo como eso. Algunos movimientos que conocemos ya lo están haciendo, y lo logran fuera del marco institucional.

    Nosotros no nos presentaríamos como la mejor opción, de manera humilde y sencilla solo queremos contribuir en la lucha por el cambio.

    Hay quienes dicen que los cambios son difíciles. Sobre todo quienes participan en la lucha electoral lo reafirman y además agregan que los cambios tienden a postergarse.

    Admitimos lo difícil, pero no la postergación. No la postergación eterna que va reproduciendo corrupción, asesinatos, pobreza, impunidad…

    Si el cambio ha de ser prolongado al menos vayamos desde ahora prefigurando el futuro, poniendo en práctica lo que anhelamos que sea nuestro país. Combatiendo implacablemente el hábito de beneficiarse o beneficiar a un grupo a costa del trabajo o de las desgracias de otros.

    En fin, poco sabemos. Poco escribimos. Lo que debe quedar claro es que nos siguen faltando miles, entre ellos nuestros #43. Que mientras no nos los devuelvan nosotros seguiremos caminando y haciendo camino al andar.

    Queremos que nuestro país cambie sí… Por eso estamos en la búsqueda incansable de cómo hacerlo. Quienes ya sepan cómo hacerlo acérquense y sugiéranos, no se aprovechen. Lo que más necesitamos es apoyo. En las luchas serias no se trata de alzar la mano o echar porras, en las luchas serias no se dan votos de confianza a unos representantes para que ellos hagan las cosas por nosotros, porque si así fuera entonces para cambiar nuestro país los representantes deberían ser superhombres o súpermujeres. La cosa está tan difícil que tenemos que accionar todos y todas, no unos pocos, por muy iluminados que estos sean.

    Por esa y otras razones: ni mis compañeros estudiantes, ni los padres de familia votaremos este 7 de junio.

    ¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON!
    ¡VIVOS LOS QUEREMOS!

    Omar García
    3 de junio 2015

  • ¿Por qué vamos a anular el voto?


    Porque estamos hartos de la corrupción e impunidad de nuestros gobernantes,

    porque ninguno de los partidos oficiales defiende los intereses del pueblo,

    porque es necesario acabar con un sistema
    político excluyente, cerrado, antidemocrático, atrofiado e inútil para resolver los problemas de la población,
    porque el pueblo debe mandar y el gobierno obedecer,
    este 5 de julio no te quedes en casa, ve a protestar. Tacha toda la boleta o escribe una consigna que la cruce toda. Así estaremos anulando el voto y luchando por:

    • plebiscito y referéndum vinculantes (para que las decisiones más importantes las tome el pueblo, no los diputados)

    • iniciativa ciudadana (para que los ciudadanos podamos presentar iniciativas de ley al congreso, no sólo los diputados)

    • revocación de mandato (para poder destituir a los gobernantes que no cumplen)

    • tiempo gratuito en radio y televisión para las organizaciones populares (no sólo para los partidos)

    • plena libertad a las radios comunitarias (para que todos podamos discutir los asuntos públicos)

    • quitar el financiamiento público a los partidos (para que ese dinero se destine a la salud, educación e inversión pública)

    • quitar obstáculos a la participación electoral de fuerzas alternativas (para que el pueblo esté mejor representado)

    • candidaturas independientes (para poder votar por quién queramos y no por quienes quieren los

      dueños de los partidos oficiales)

    • Autonomía real y plena para las comunidades indígenas (porque hay otras formas de gobierno que sí son democráticas)

    • libertad a los presos políticos

    • detener la represión contra los movimientos

      sociales


    Si estás de acuerdo con

    ésto, reenvíalo.

  • Historias de el no Votar…(discurso de Ascaso con extra video concierto de León Chavez)

    Aquí un poco de historias del no Votar, del voto nulo,  del abstencionismo.

    El tema sigue siendo actual y nuevamente como cada tres años o cuatro o seis vuelve a ser parte de la discusión entre algunos los grupos de izquierda y otros que solo se dicen de izquierda.

    En el año de 1933 en España, ante las elecciones convocadas en la República, los miembros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y los de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), llaman a la población al abstencionismo y a estar preparados para el llamado a la revolución como única opción que se tenía ante el avance del fascismo y el militarismo en Europa.

    A Continuación un texto de un discurso de Francisco Ascaso, reproducido en el periódico «Tierra y Libertad»,  donde exponé argumentos para ejercer el abstencionismo y la opción revolucionaria:

    Francisco Ascaso
    Francisco Ascaso

    «Analizando la obra de la República, se ve inmediatamente que ésta ha fracasado en todos los aspectos. […] Nos hablan de la bancarrota económica de todos los países, para disculpar la que sufre España. Ya lo sabemos por eso somos anarquistas. El Estado ha fracasado en todas partes; por eso ningún partido podrá resolver el problema social. Los partidos representan diversas modalidades del capitalismo. ¿Cómo es posible que el partido llamado de «Esquerra» pueda resolver ningún problema, si antes de gobernar ya se había postrado a los pies del capitalismo? Se dice, de parte de algunos, que la CNT y los anarquistas están haciendo el «caldo gordo» a las derechas porque propagamos la abstención.

    ¡Falso!

    Lo que pasa es que hemos descubierto la falsedad de todos los partidos, y éstos, en su impotencia, no encuentran más defensa que la calumnia. Hemos hecho fracasar todas las experiencias políticas, y el capitalismo se repliega en su último reducto que es el fascismo. […] Fracasadas derechas e izquierdas, el militarismo está al acecho para sustituirlas a todas. Ahí reside el verdadero peligro. Ningún partido está en disposición de afrontar los problemas de la hora, y el pueblo, organizado en la CNT, se siente capas de todo. Ante la decisión del pueblo de espíritu anarquista el militarismo está en guardia  y el «pronunciamiento» es una amenaza real. El militarismo puede ser el golpe de hacha que intente destruir derechos y libertades, pero es fácil que llegue tarde. La CNT y la FAI están preparadas y terminarán con todos. La República no ha dado solución a los problemas económicos y sociales. No podía, ni puede darla. No queda otro dilema que fascismo o revolución, y, siendo imposible el fascismo, se impone la revolución. Todo gira alrededor de la economí­a y esa economía está íntegramente en nuestras manos. Si el capitalismo ha negado su concurso a la República, es indudable que nosotros no podría negarlo.[…]»(Paz, pp.366-367)

    Lo que más impresionante del discurso es que hace falta unos pequeños cambios en este y se adapta a muchas realidades que hoy en día se están viviendo en el Mundo y se da un argumento al abstencionismo.

    Seguirá la discusión

    ¡Tierra, Agua y Libertad!

    Presos Políticos Libertad

    alf…

    Bibliografia (aunque solo es un libro):

    Abel Paz, Durruti en la Revolución Española, ed. La esfera de los Libros,  España, 2004

    P.D. y de regalo ahora un video y música de León Chavez:

  • video de la campaña voto nulo

    Un video que se encuentra originalmente en el blog el grito del pueblo, lo pongo aca también.

    Jesús Torres Nuño de la cooperativa TRADOC y miembros del POS promueven la anulación del voto en fábricas. Ahora en la llantera Tornel donde muestran que PAN, PRI y PRD son lo mismo.

  • ¿Votar o no votar?

    Jornada, Magun, 5 de junio 2009
    Jornada, Magun, 5 de junio 2009

    Por Yarima Merchan

    Empecé el día con esta reflexión, dado que es el primer año en que podré votar como chilanga. Creo que votar no es la única forma de participación, quien vota no asume realmente peso alguno, se libra de males dejando que otros sean los que la caguen, se enriquezcan, o sigan reproduciendo el criticado sistema. En nuestro país el voto no trae el beneficio real que se le adjudica, el de vivir en una cultura democrática, en donde la opinión del ciudadano es representada y cuenta. La democracia y sus secuaces: el principio de las mayorías y la igualdad, utópicamente funcionaría si la población estuviera informada y en su mayor parte, representada.

    La vieja idea de democracia griega confería poder de voto a quienes fueran libres para razonar su elección; bajo nuestra idea de democracia, un ciudadano que tiene la libertad de votar por quien se le pegue la gana, puede hacerlo por su compadre que le garantiza plaza y trabajo para su familia, que para nuestro contexto es un voto justificado, como lo podría ser el que alguien vote porque le dan una despensa cuando no tiene qué comer, o los incentivos gubernamentales como descuentos en las entradas a sitios públicos..etc..etc.

    La democracia como sistema, aun con sus patas cojas, podría funcionar si el aparato social-político-electoral se moviera basado en los “ideales” culturales que se le otorgan, pero no hemos conocido un sistema “democrático” alejado de la corrupción y nepotismo. Votar o no votar es una decisión personal que involucra la diversidad de aspiraciones, creencias y necesidades, y yo digo entonces, ¿por qué votar por “el menos peor”? Eso es como aguantarse a un marido borracho por el miedo a quedarse solterona y sin soporte, yo creo que somos capaces de empezar de nuevo. ¿Por qué votar cuando sabemos que el aparato gubernamental y electoral funciona principalmente bajo intereses económicos y sociales ajenos a la mayoría de la población y no se da realmente una representatividad de los distintos sectores sociales?

    ¿Por qué votar cuando este sistema, en el mejor de los casos, es conocido y nos “funciona” sólo a una parte de la población?, ¿acaso se representan las minorías o grupos indígenas del país? Tampoco creo que el voto en blanco o su anulación tengan consecuencias sociales significativas, dado que es dentro de la misma cancha que se sigue jugando, hay que pensar en otros espacios de participación, dijo Meyer estos días que “no podemos seguir comprando la fruta podrida porque no hay más, hay que obligar al tendero a variar la oferta”, yo creo que también podemos cambiar de tienda o poner la nuestra.

    Creo que día a día podemos romper viejas estructuras, algunos dentro o “fuera” del sistema, cada quien araña desde donde puede. La vaina problemática es como la de excavar la tierra, como cuando un arqueólogo saca un monumento sin saber qué hará con él, sin pensar en qué sentido tiene excavar más allá de mostrar el hallazgo y llenarse de gloria, sin pensar en qué recursos se tienen para mantenerlo y conservarlo, o qué hará con la tierra y desechos sobrantes. La cosa no es sólo romper y sacar a la luz hermosos objetos, sino pensar en para qué nos servirán, evitando que se pierdan, se desvanezcan con el viento o se guarden en una caja de museo, o que se terminen usando por otros para montar espectáculos que enriquecen sólo a unos cuantos (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)jeje. Por otro lado, justo ahora estaba leyendo algo sobre el dinero (por votos) que pierden algunos partidos secundarios por los votos nulos, es dinero que no reciben, habrá que pensar en esto.

    Yarima Merchan