Ein kalter, vereister und stiller Morgen findet uns wach vor, wie vor 15 Jahren. Und wie vor 25, zeichnet der Alte Antonio ein kleines Licht unter den Schatten, der wir sind, um sich seine Zigarette anzuzünden. Wir schweigen. Keiner sagt etwas. Wir warten. Der Alte Antonio beruft dann die Behaglichkeit des Wortes ein, das lindert, tröstet, Hoffnung spendet.
«Unsere ältesten Alten, unsere ältesten Weisen sagen, dass die allerersten Götter, die die Welt geboren haben, diese ohne irgendeine Ordnung gemacht zu haben scheinen. Dass sie nichts weiter getan haben, als die Einzelteile durcheinander zu werfen. Dass die Welt, die so geschaffen wurde, nicht nur eine war sondern viele, und alle waren ganz verschieden. Oder wie Sie das sagen würden, es gab viele Geographien. Und unsere Weisen erzählen, dass sich daraufhin die Zeiten trafen, das heißt Vergangenheit, Gegenwart und Zukunft, um sich bei den Göttern zu beschweren. «So geht das nicht weiter. Wir können bei diesem Durcheinander der Welten, die es gibt, unsere Arbeit nicht machen. Es sollte nur eine einzige geben, damit wir Zeiten unseren Schritt auf einem einzigen Weg zurücklegen können.» So sprachen diese Zeiten. Die Götter hörten sich also an, was die Vergangenheit, die Gegenwart und die Zukunft ihnen zu sagen hatten und sagten: «Also gut, wir werden sehen». Die allerersten Götter, die die Welt geboren haben, versammelten sich dann, und man weiß nicht was sie besprochen haben, aber sie haben lange gebraucht. Und danach riefen die allerersten Götter die winde und sagten zu ihnen folgendes: «Wir haben über eure Worte nachgedacht und möchten euch sagen, dass euer Gedanke nicht gut ist». Die winde fingen an zu murmeln, so ein Mist, verfluchter, da sind wir nur angeschmiert, weil wir keine Götter sind, und so weiter. Die Götter sagten ihnen, dass sie warten sollten, dass sie ihnen noch nicht alles gesagt hatten. «Also gut», sagten die Zeiten und warteten ab, was kommen würde. Daraufhin erklärten ihnen die allerersten Götter, dass eine Zeit kommen würde, in der der Herrscher die ganze Welt beherrschen und alles auf der Welt versklaven wird wollen, dass er zerstören und töten wird. Dass die Macht des Herrschers groß und schrecklich war, und dass es auf der ganzen Welt keine Macht gab, die ihr ebenbürtig war. Dass die einzige Art gegen den Herrscher Widerstand zu leisten und zu kämpfen darin lag, viel und verschieden zu sein, damit der Herrscher nicht die Art eines einzelnen ergreift und damit alle schlagen kann. Dass die Götter verstanden, dass das Viele- und Anderswerden den Zeiten viel Ärger bereitete bei ihrer Arbeit und bei ihrem Gang durch all die Welten, die es auf der Welt gab, aber dass es eben nicht anders ging, und dass so entschieden wurde. Und sie sagten ihnen, dass es für all die Welten, die es auf der Welt dann eben gab, keine gleiche Zeit geben würde, sondern es würde viele Zeiten geben. Oder wie Sie das sagen würden, viele Kalender. Und die allerersten Götter sagten den Zeiten: es wird in jede dieser Welten, die die Welt bilden, welche geben, die sich darauf verstehen werden, die Landkarte und die Kalender zu lesen. Und es wird eine Zeit kommen, in der Vergangenheit, Gegenwart und Zukunft eins werden, und dann werden alle Welten den Herrscher bezwingen. So sprachen die allerersten Götter. Und die Zeiten hörten auf rumzumaulen, weil sie die Antwort schon kannten, und fragten ob, wenn der Herrscher bezwungen war, die Welten dann in einer einzigen Welt zusammenlaufen würden. Und die allerersten Götter sagten ihnen, dass das die Menschen und Frauen dieser Zeiten zu bestimmen haben werden, dass sie dann sehen werden, ob das Anderssein sie schwach macht oder stark um Widerstand zu leisten und die Herrscher die noch kommen werden zu bezwingen».
Der Alte Antonio geht. Es ist immer noch kalt, aber ein kleines Licht bleibt zurück, fast wie damit der Schatten nicht alleine ist.
Und fertig.
Vielen Dank Compañeros und Compañeras und Compañeroas. Subcomandante Insurgente Marcos.
Es curioso ver a los políticos celebrando victorias cuando estas no lo son. Es una derrota para todos los políticos y para la partidocracia, pues no se le puede llamar democracia a lo que vivimos en este Mundo, solo 66% voto y 2% de los votos fueron en blanco y el otro 33% que no fue a votar entonces se tiene un 35% de votos nulos o no votos y al final en su sistema esos serian lo ganadores.
Pero tampoco va a ser así, pues la gente que no voto o voto en blanco no quiere realmente este tipo de «democracia»
Están en busca de otro camino, otra cosa, algo que todavía esta en construcción y ya lleva muchos años en esa construcción que es lenta pero segura.
Trataran los políticos y el Estado de acabar con esa base pero ya la gente va aprendiendo a que ellos son los que hacen que las cosas funcionen.
En España como en todo el mundo gritamos ¡Ya Basta!
Y comenzamos la construcción de ese otro camino.
Empieza el trabajo en el Barrio y con la gente y la autodeterminación y la autoorganización.
Viva la Autonomía
Viva los Pueblos del Mundo
Que se vayan todos los políticos que no quede ninguno.
Mayo tiene historias, historias concretas y leyendas grandes.
Los Mártires de Chicago, son parte de esa leyenda que todos en la escuela escuchamos, por la que se celebra el día de lucha del primero de mayo. Y nos cuentan:
Los Mártires de Chicago se fueron a huelga el primero de mayo de 1886.
Los Mártires de Chicago exigían la jornada laboral de ocho horas, donde se repartía el tiempo con 8 horas para dormir, 8 horas para trabajar 8 horas para estar en casa y tener tiempo libre. (nunca se pensó en las horas de transporte esas te las descuentan de tu tiempo libre)
Los Mártires de Chicago sostuvieron la huelga durante tres días.
Los Mártires de Chicago fueron masacrados por el gobierno estadounidense vía la policía.(curioso hay cosas que al pasar del tiempo nunca cambian.)
¿Pero quienes son los Mártires de Chicago?
¿Qué fue lo que sucedió?
¿Por qué Mártires?
Buscando tantito en la red el wikipedia respondió a varias de las preguntas:
Los Mártires de Chicago fueron el grupo anarquistas obreros que fueron condenados a muerte, acusados por provocar la huelga del primero de mayo y el enfrentamiento del 3 de mayo con los rompe huelgas y el cuatro de mayo de la explosión de una bomba (petardo) al terminar un mitin en el parque de Haymarket causando la muerte de uno de los policías que estaban reprimiendo a los obreros; los cuales a pesar que se había dado por terminado el acto no estaban dispuestos a retirarse. A estos hechos la policía respondió disparando a quema-ropa matando e hiriendo a un numero desconocido de obreros.
Los medios de comuncación (la prensa y el Estado) responsabilizaron a 8 anarquistas de estos hechos y los condenaron en un proceso político contra la ideología de los compañeros.
Cinco de ellos fueron condenados a prisión y 3 a la horca.
Aquí la declaración de uno de los condenados a prisión.
Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua):
Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores.
Michael Schwab
El la escuela nunca nos contaron esta historia, ni nos explicaron quienes eran los Mártires, solo que eran Mártires porque los mataron, ni que ellos eran anarquistas y mucho menos que es la anarquía.
Lo curioso es que hoy en día lo celebran no solo los anarquistas y comunistas, lo celebran hasta los social demócratas y demócratas cristianos y para colmo hasta los fascistas lo celebran el primero de Mayo sin saber quienes eran los mártires de Chicago.
Los mártires de Chicago al ser anarquistas serían hoy en día enemigos del fascismo, al igual que del capitalismo y del Estado, ya que los anarquistas construyen y luchan por ese otro mundo muy otro donde sea todo para todos y no para algunos pocos.
Las leyendas grandes son la historias reales, son las leyendas de lucha de una historia real, de una lucha por la libertad, de una marcha por la vida que cada año se repite como celebración de vida y es reprimida por la celebración de la muerte.
Se contrastan dos posiciones, la vida y la muerte, la libertad y la prisión, la colectividad y el individuo, la solidaridad y el egoísmo.
Eso es lo que cada primero de mayo se ve en las calles de todo el mundo, es una celebración de la vida mejor y futura que vendrá y esta celebración siempre es parada, reprimida y en el mejor de los casos coptada por el Estado y el poder, pues esa vida y lucha atenta contra los intereses de unos pocos, con el poder sobre.
Por eso siempre todos los primeros de Mayo son de enfrentamiento entre posiciones antagónicas inconciliables y que no se toleran las unas a las otras y nunca lo van a lograr.
No se puede tolerar la libertad, la solidaridad y el bienestar para todos y al mismo tiempo el poder, el autoritarismo (pues no es bienestar lo que ellos tienen), la propiedad privada, La explotación, el robo y el crimen del egoísmos.
Cada primero de mayo se celebra este enfrentamiento, aunque ya muchos de los que participan en el no se dan cuenta de estos acontecimientos pues creen que su bienestar ya esta por su esfuerzo propio e individual sin ver que son explotados y no tienen libertad, que siguen siendo esclavos.
Y finalmente se ponen en evidencia como el Estado y el poder intenta tomar y deformar una celebración que no es de él sino del Pueblo y contra el poder.
Vayamos a celebrar nuestro primero de Mayo
Tierra, Agua y Libertad
un abrazo a todas y también a todos
alf-redo…mil-puertas…
pd. les mando el link de wiki con la información del la revuelta de Haymarket de donde saque parte de la información, pero busque ustedes más que de seguro hay mucha más información sobre este acontecimiento.
A las 7:30 de la mañana, hoy siendo el cuarto día de la campaña “5 Días de Acción Mundial por los 5 de Bachajón”, integrantes del Movimiento por Justicia del Barrio, La Otra Campaña Nueva York, entramos y tomamos el Consulado Mexicano en la Ciudad de Nueva York. Esta ocupación la emprendimos como parte de esta campaña para protestar en contra de la cruel represión del Estado hacia la lucha digna de l@s ejidatar@s de San Sebastián Bachajón, Chiapas, México, los cuales también son adherentes a La Otra Campaña, y que están defendiendo sus recursos naturales contra la depredación de las empresas transnacionales disfrazada de “plan ecoturístico”.
En nuestra acción de hoy, al igual que tod@s l@s demás mexican@s que tienen que esperar en la cola para entrar al Consulado de México, nosotros pasamos por una verdadera manada de guardias. Nos damos cuenta de que la seguridad se incrementa cada vez que nosotros realizamos acciones allí, y que la cantidad de guardias se multiplica. Siempre hay más que la última vez que vamos. Pero bueno, eso no nos detuvo. Seguimos adelante, y con firmeza entramos a aquel edificio alto ubicado entre las calles doradas que corren como venas por el corazón del capitalismo mundial.
Es en esta zona de una de las ciudades más caras del mundo, y dentro de esos inmuebles grises, donde se toman las decisiones que no sólo llenan de lana los bolsillos de los capitalistas codiciosos y de sus lacayos políticos, sino que sobre todo afectan a la gente sencilla, trabajadora, digna, y humilde del mundo entero.
Al entrar al consulado vimos que estaba —como siempre— lleno de otros migrantes mexicanos desplazados como nosotros, esperando a que les atendieran los funcionarios del gobierno que, con ironía brutal, fueron los que nos forzaron a migrar hasta acá. Con pancartas y volantes en las manos, y con rabia profunda en el pecho, lanzamos consignas fuertes. Exigimos que saliera el cónsul para leerle una carta denunciando la violencia e injusticia que ha ejercido el mal gobierno panista, peredista y priista hacia el pueblo de Bachajón y exigiéndole al gobierno mexicano y a sus funcionarios cómplices que libere de inmediato a los 5 compañeros presos políticos de San Sebastián Bachajón y que respete sus demandas.
Varias veces las guardias intentaron sacarnos del edificio del consulado, hasta físicamente. Los funcionarios trataron de callarnos, pero no lo lograron.
Una compañera de Movimiento leyó nuestra carta en voz alta para que tod@s nuestros paisanos que estaban adentro se dieran cuenta de lo que el mal gobierno hace, y gritamos: “Ni PRI, ni PAN, ni PRD, ¡La Otra Campaña contra el Poder ! ” Los funcionarios y los guardias nos miraban y trataban de intimidarnos sacando sus cámaras, tomando fotos y grabando nuestros rostros. Pasamos volantes informativos que explican la situación que enfrentan nuestr@s hermanos y hermanas de Bachajón y la grave realidad que sufren los 5 compañeros. Al final, los oficiales del Consulado Mexicano llamaron a la policía, la cual intentó también callarnos y hacer que nos fuéramos. Pero su miedo no tiene dignidad. Superamos sus intentos y repartimos más volantes.
Al final, regresamos a nuestra comunidad del este de Harlem. Aquí en El Barrio, igual que nuestr@s herman@s de San Sebastián Bachajón, nosotr@s luchamos contra el desplazamiento y por la dignidad. Luchamos también, como parte de La Otra Campaña, para que se haga justicia en nuestro México, para que nuestro pueblo de México ya no tenga que huir de la pobreza, como nosotros lo hicimos. Aunque estemos aquí en Nueva York, nuestro querido México vive en nuestros corazones y en nuestros sueños. Y es por ello que hicimos la acción. Se dice en La Otra Campaña que “si nos toca a un@, nos tocan a tod@s.”, para el pueblo humilde y sencillo de El Barrio, eso no es simplemente un dicho, sino, como mostramos hoy, una práctica, una acción que debe ser nuestro camino hacia la justicia y dignidad.
Es todo por ahora, compañer@s. Por último aquí incluimos las demandas de los ejidatarios de Bachajón en español y en tzeltal que le entregamos al mal gobierno de Mexico.
Exigimos la libertad incondicional de nuestros compañeros, presos políticos que están siendo rehenes del mal gobierno de Chiapas y de México
Ya jsutik te ak’a kolok’ ta chukel te mololabtik ta oranax ma’ xu’ ya yich’ k’anbeyel smulta, na’otik te chopol awalil ja’ nax la xchuk yu’un ta spobeyel te lumsk’inal son te sk’ulejal te banti nakal, ta slumal Chiapa ta sk’inal México.
Exigimos el respeto a nuestra madre tierras y territorios en el marco de nuestra autonomía como pueblos indígenas que somos.
Ya jsutik te yich’el ta muk’ te jch’ul jmetik ta spamal lum k’inal sok chapanel xkulejal te ja yu’un stalel te bats’il ants winiketik.
Exigimos el respeto a nuestro derecho a administrar y cuidar nuestros recursos naturales desde nuestra cultura como pueblos originarios.
Ya jsutik ta yich’el ta muk’ te cocheltik sok skanantayel sok yilel te bitik sk’ulejal te jch’ul jmetik lum k’inal jich bin útil xkuxlejal te bats’il ants winiketik.
Pues eso es lo que sospecho ya no va a haber en Libia. Me llama mucho la atención como todos los medios de comunicación buscan expertos que nos expliquen lo que esta pasando en Libia y ninguno menciona más a los rebeldes como revolucionarios, ahora son los franceses los que van a «salvar» a la población civil y bueno los gringos (con todo y su nobel de la paz, se unen a la guerra). Ningún experto recuerda que los aviones de los Franceses, los submarinos Británicos, los buques gringos tienen un costo monetario, que cada Tomahawk cuesta cerca del millón de dolares(1) y que los países de la OTAN que van a salvar nuevamente al mundo cobrar la salvada.
A todos se les olvida mencionar que los países occidentales lo que son, son capitalistas, y en el capitalismo no existe la amistad, existe las alianzas mientras existan las ganancias.
Estos Estados se la cobran hasta a su propio pueblo (vease las medidas de austeridad en Europa y contra los trabajadores y la falta de seguridad social en EE.UU). Por lo que al pueblo Libio tarde o temprano se la van a cobrar, cada uno de los misiles, buques, submarinos y aviones.
¿y la Revolución?
Bueno, probablemente se pueda llegar a perder, como un montón de vidas bajo las bombas de la OTAN y Gaddafi.
Pero, tal vez, lo que no tenemos que perder es la esperanza y suceda.
Tal vez el Pueblo Libio nos sorprenda aún más de lo que ya nos ha sorprendido con su lucha y haga la Revolución Social, a pesar de las bombas de la OTAN y de Gaddafi.
Para: Don Luis Villoro.
De: Subcomandante Insurgente Marcos.
Doctor, saludos.
Esperamos de veras que se encuentre mejor de salud y que tome estas líneas no sólo como vaivén de ideas, también como un abrazo cariñoso del todo que somos.
Le agradecemos el haber aceptado participar como corresponsal en este intercambio epistolar. Esperamos que de él surjan reflexiones que nos ayuden, allá y acá, a tratar de entender el calendario que padece nuestra geografía, es decir, nuestro México.
Permítame iniciar con una especie de esbozo. Se trata de ideas, fragmentadas como nuestra realidad, que pueden seguir su camino independiente o irse enlazando como una trenza (que es la mejor imagen que he encontrado para “dibujar” nuestro proceso de reflexión teórica), y que son producto de nuestra inquietud sobre lo que ocurre actualmente en México y en el mundo.
Y aquí inician estos apuntes apresurados sobre algunos temas, todos ellos relacionados con la ética y la política. O más bien sobre lo que nosotros alcanzamos a percibir (y a padecer) de ellos, y sobre las resistencias en general, y nuestra resistencia particular. Como es de esperar, en estos apuntes, el esquematismo y la reducción reinarán, pero creo que alcanzan para dibujar una o muchas líneas de discusión, de diálogo, de reflexión crítica.
Y de esto es precisamente de lo que se trata, de que la palabra vaya y venga, sorteando retenes y patrullajes militares y policíacos, de nuestro acá hasta su allá, aunque luego pasa que la palabra se va para otros lados y no importa si alguien la recoge y la lanza de nuevo (que para eso son las palabras y las ideas).
Aunque el tema en el que nos hemos puesto de acuerdo es el de Política y Ética, tal vez son necesarios algunos rodeos o, más mejor, aproximaciones desde puntos aparentemente distantes.
Y, puesto que se trata de reflexiones teóricas, habrá que empezar por la realidad, por lo que los detectives llaman “los hechos”.
En “Escándalo en Bohemia”, de Arthur Conan Doyle, el detective Sherlock Holmes le dice a su amigo, el Doctor Watson: “Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para que se ajusten a las teorías, en lugar de ajustar las teorías a los hechos”.
Podríamos empezar entonces por una descripción, apresurada e incompleta, de lo que la realidad nos presenta de la misma forma, es decir, sin anestesia alguna, y recabar algunos datos. Algo así como intentar reconstruir no sólo los hechos sino la forma en la que tomamos conocimiento de ellos.
Y lo primero que aparece en la realidad de nuestro calendario y geografía es una antigua conocida de los pueblos originarios de México: La Guerra.
I.- LAS GUERRAS DE ARRIBA.
“Y en el principio fueron las estatuas”.
Así podría iniciar un ensayo historiográfico sobre la guerra, o una reflexión filosófica sobre la real paridora de la historia moderna. Porque la estatuas bélicas esconden más de lo que muestran. Erigidas para cantar en piedra la memoria de victorias militares, no hacen sino ocultar el horror, la destrucción y la muerte de toda guerra. Y las pétreas figuras de diosas o ángeles coronados con el laurel de la victoria no sólo sirven para que el vencedor tenga memoria de su éxito, también para forjar la desmemoria en el vencido.
Pero en la actualidad esos espejos rocosos se encuentran en desuso. Además de ser sepultados cotidianamente por la crítica implacable de aves de todo tipo, han encontrado en los medios masivos de comunicación un competidor insuperable.
La estatua de Hussein, derribada en Bagdad durante la invasión norteamericana a Irak, no fue sustituida por una de George Bush, sino por los promocionales de las grandes firmas trasnacionales. Aunque el rostro bobo del entonces presidente de Estados Unidos bien podía servir para promover comida chatarra, las multinacionales prefirieron autoerigirse el homenaje de un nuevo mercado conquistado. Al negocio de la destrucción, siguió el negocio de la reconstrucción. Y, aunque las bajas en las tropas norteamericanas siguen, lo importante es el dinero que va y viene como debe ser: con fluidez y en abundancia.
La caída de la estatua de Saddam Hussein no es el símbolo de la victoria de la fuerza militar multinacional que invadió Irak. El símbolo está en el alza en las acciones de las firmas patrocinadoras.
“En el pasado fueron las estatuas, ahora son las bolsas de valores”.
Así podría seguir la historiografía moderna de la guerra.
Pero la realidad de la historia (ese caótico horror mirado cada vez menos y con más asepsia), compromete, pide cuentas, exige consecuencias, demanda. Una mirada honesta y un análisis crítico podrían identificar las piezas del rompecabezas y entonces escuchar, como un estruendo macabro, la sentencia:
“En el principio fue la guerra”.
La Legitimación de la Barbarie.
Quizá, en algún momento de la historia de la humanidad, el aspecto material, físico, de una guerra fue lo determinante. Pero, al avanzar la pesada y torpe rueda de la historia, eso no bastó. Así como las estatuas sirvieron para el recuerdo del vencedor y la desmemoria del vencido, en las guerras los contendientes necesitaron no sólo derrotar físicamente al contrario, sino también hacerse de una coartada propagandística, es decir, de legitimidad. Derrotarlo moralmente.
En algún momento de la historia fue la religión la que otorgó ese certificado de legitimidad a la dominación guerrera (aunque algunas de las últimas guerras modernas no parecen haber avanzado mucho en ese sentido)- Pero luego fue necesario un pensamiento más elaborado y la filosofía entró al relevo.
Recuerdo ahora unas palabras suyas: “La filosofía siempre ha tenido una relación ambivalente con el poder social y político. Por una parte, tomó la sucesión de la religión como justificadora teórica de la dominación. Todo poder constituido ha tratado de legitimarse, primero en una creencia religiosa, después en una doctrina filosófica. (…) Tal parece que la fuerza bruta que sustenta al dominio carecería de sentido para el hombre si no se justificara en un fin aceptable. El discurso filosófico, a la releva de la religión, ha estado encargado de otorgarle ese sentido; es un pensamiento de dominio.” (Luis Villoro. “Filosofía y Dominio”. Discurso de ingreso al Colegio Nacional. Noviembre de 1978).
En efecto, en la historia moderna esa coartada podía llegar a ser tan elaborada como una justificación filosófica o jurídica (los ejemplos más patéticos los ha dado la Organización de las Naciones Unidas, ONU). Pero lo fundamental era, y es, hacerse de una justificación mediática.
Si cierta filosofía (siguiéndolo, Don Luis: el “pensamiento de dominio” en contraposición al “pensamiento de liberación”) relevó a la religión en esa tarea de legitimación, ahora los medios masivos de comunicación han relevado a la filosofía.
¿Alguien recuerda que la justificación de la fuerza armada multinacional para invadir Irak era que el régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva? Sobre eso se construyó un gigantesco andamiaje mediático que fue el combustible para una guerra que no ha terminado aún, al menos en términos militares. ¿Alguien recuerda que nunca se encontraron tales armas de destrucción masiva? Ya no importa si fue mentira, si hubo (y hay) horror, destrucción y muerte, perpetrados con una coartada falsa.
Cuentan que, para declarar la victoria militar en Irak, George W. Bush no esperó los informes de que se habían encontrado y destruido esas armas, ni la confirmación de que la fuerza multinacional controlaba ya, si no todo el territorio iraquí, sí al menos sus puntos nodales (la fuerza militar norteamericana se encontraba atrincherada en la llamada “zona verde” y ni siquiera podía aventurarse a salir a los barrios vecinos –véanse los estupendos reportajes de Robert Fisk para el periódico británico “The Independent”-).
No, el informe que recibió Washington y le permitió dar por terminada la guerra (que por cierto no termina aún), llegó de los consultores de las grandes trasnacionales: el negocio de la destrucción puede dar paso al negocio de la reconstrucción (sobre esto véanse los brillantes artículos de Naomi Klein en el semanario estadounidense “The Nation”, y su libro “La Doctrina del Shock”).
Así, lo esencial en la guerra no es sólo la fuerza física (o material), también es necesaria la fuerza moral que, en estos casos, es proporcionada por los medios masivos de comunicación (como antes por la religión y la filosofía).
La Geografía de la Guerra Moderna.
Si el aspecto físico lo referimos a un ejército, es decir, a una organización armada, mientras más fuerte es (es decir, mientras más poder de destrucción posee), más posibilidades de éxito tiene.
Si es el aspecto moral referido a un organismo armado, mientras más legítima es la causa que lo anima (es decir, mientras más poder de convocatoria tiene), entonces mayores son las posibilidades de conseguir sus objetivos.
El concepto de guerra se amplió: se trataba de no sólo de destruir al enemigo en su capacidad física de combate (soldados y armamento) para imponer la voluntad propia, también era posible destruir su capacidad moral de combate, aunque tuviera aún suficiente capacidad física.
Si las guerras se pudieran poner únicamente en el terreno militar (físico, ya que en esa referencia estamos), es lógico esperar que la organización armada con mayor poder de destrucción imponga su voluntad al contrario (tal es el objetivo del choque entre fuerzas) destruyendo su capacidad material de combate.
Pero ya no es posible ubicar ningún conflicto en el terreno meramente físico. Cada vez más es más complicado el terreno en el que las guerras (chicas o grandes, regulares o irregulares, de baja, mediana o alta intensidad, mundiales, regionales o locales) se realizan.
Detrás de esa gran e ignorada guerra mundial (“guerra fría” es como la llama la historiografía moderna, nosotros la llamamos “la tercera guerra mundial”), se puede encontrar una sentencia histórica que marcará las guerras por venir.
La posibilidad de una guerra nuclear (llevada al límite por la carrera armamentista que consistía, grosso modo, en cuántas veces se era capaz de destruir el mundo) abrió la posibilidad de “otro” final de un conflicto bélico: el resultado de un choque armado podía no ser la imposición de la voluntad de uno de los contrincantes sobre el otro, sino que podía suponer la anulación de las voluntades en pugna, es decir, de su capacidad material de combate. Y por “anulación” me refiero no sólo a “incapacidad de acción” (un “empate” pues), también (y sobre todo) a “desaparición”.
En efecto, los cálculos geomilitares nos decían que en una guerra nuclear no habría vencedores ni vencidos. Y más aún, no habría nada. La destrucción sería tan total e irreversible que la civilización humana dejaría su paso a la de las cucarachas.
El argumento recurrente en las altas esferas militares de las potencias de la época era que las armas nucleares no eran para pelear una guerra, sino para inhibirla. El concepto de “armamento de contención” se tradujo entonces al más diplomático de “elementos de disuasión”.
Reduciendo: la doctrina “moderna” militar se sintetizaba en: impedir que el contrario imponga su voluntad mayor (o “estratégica”), equivale a imponer la propia voluntad mayor (“estratégica”), es decir, desplazar las grandes guerras hacia las pequeñas o medianas guerras. Ya no se trataba de destruir la capacidad física y/o moral de combate del enemigo, sino de evitar que la empleara en un enfrentamiento directo. En cambio, se buscaba redefinir los teatros de la guerra (y la capacidad física de combate) de lo mundial a lo regional y local. En suma: diplomacia pacífica internacional y guerras regionales y nacionales.
Resultado: no hubo guerra nuclear (al menos todavía no, aunque la estupidez del capital es tan grande como su ambición), pero en su lugar hubo innumerables conflictos de todos los niveles que arrojaron millones de muertos, millones de desplazados de guerra, millones de toneladas métricas de material destruido, economías arrasadas, naciones destruidas, sistemas políticos hechos añicos… y millones de dólares de ganancia.
Pero la sentencia estaba dada para las guerras “más modernas” o “posmodernas”: son posibles conflictos militares que, por su naturaleza, sean irresolubles en términos de fuerza física, es decir, en imponer por la fuerza la voluntad al contrario.
Podríamos suponer entonces que se inició una lucha paralela SUPERIOR a las guerras “convencionales”. Una lucha por imponer una voluntad sobre la otra: la lucha del poderoso militarmente (o “físicamente” para poder transitar al microcosmos humano) por evitar que las guerras se libraran en terrenos donde no se pudieran tener resultados convencionales (del tipo “el ejército mejor equipado, entrenado y organizado será potencialmente victorioso sobre el ejército peor equipado, entrenado y organizado”). Podríamos suponer, entonces, que en su contra está la lucha del débil militarmente (o “físicamente”) por hacer que las guerras se libraran en terrenos donde el poderío militar no fuera el determinante.
Las guerras “más modernas” o “posmodernas” no son, entonces, las que ponen en el terreno armas más sofisticadas (y aquí incluyo no sólo a las armas como técnica militar, también las tomadas como tales en los organigramas militares: el arma de infantería, el de caballería, el arma blindada, etc.), sino las que son llevadas a terrenos donde la calidad y cantidad del poder militar no es el factor determinante.
Con siglos de retraso, la teoría militar de arriba descubría que, así las cosas, serían posibles conflictos en los que un contrincante abrumadoramente superior en términos militares fuera incapaz de imponer su voluntad a un rival débil.
Sí, son posibles.
Ejemplos en la historia moderna sobran, y las que ahora me vienen a la memoria son de derrotas de la mayor potencia bélica en el mundo, los Estados Unidos de América, en Vietnam y en Playa Girón. Aunque se podrían agregar algunos ejemplos de calendarios pasados y de nuestra geografía: las derrotas del ejército realista español por las fuerzas insurgentes en el México de hace 200 años.
Sin embargo, la guerra está ahí y sigue ahí su cuestión central: la destrucción física y/o moral del oponente para imponer la voluntad propia, sigue siendo el fundamento de la guerra de arriba.
Entonces, si la fuerza militar (o física, reitero) no sólo no es relevante sino que se puede prescindir de ella como variable determinante en la decisión final, tenemos que en el conflicto bélico entran otras variables o algunas de las presentes como secundarias pasan a primer plano.
Esto no es nuevo. El concepto de “guerra total” (aunque no como tal) tiene antecedentes y ejemplos. La guerra por todos los medios (militares, económicos, políticos, religiosos, ideológicos, diplomáticos, sociales y aún ecológicos) es el sinónimo de “guerra moderna”.
Pero falta lo fundamental: la conquista de un territorio. Es decir, que esa voluntad se impone en un calendario preciso sí, pero sobre todo en una geografía delimitada. Si no hay un territorio conquistado, es decir, bajo control directo o indirecto de la fuerza vencedora, no hay victoria.
Aunque se puede hablar de guerras económicas (como el bloqueo que el gobierno norteamericano mantiene contra la República de Cuba) o de aspectos económicos, religiosos, ideológicos, raciales, etc., de una guerra, el objetivo sigue siendo el mismo. Y en la época actual, la voluntad que trata de imponer el capitalismo es destruir/despoblar y reconstruir/reordenar el territorio conquistado.
Sí, las guerras ahora no se conforman con conquistar un territorio y recibir tributo de la fuerza vencida. En la etapa actual del capitalismo es preciso destruir el territorio conquistado y despoblarlo, es decir, destruir su tejido social. Hablo de la aniquilación de todo lo que da cohesión a una sociedad.
Pero no se detiene ahí la guerra de arriba. De manera simultánea a la destrucción y el despoblamiento, se opera la reconstrucción de ese territorio y el reordenamiento de su tejido social, pero ahora con otra lógica, otro método, otros actores, otro objetivo. En suma: las guerras imponen una nueva geografía.
Si en una guerra internacional, este proceso complejo ocurre en la nación conquistada y se opera desde la nación agresora, en una guerra local o nacional o civil el territorio a destruir/despoblar y reconstruir/reordenar es común a las fuerzas en pugna.
Es decir, la fuerza atacante victoriosa destruye y despuebla su propio territorio.
Y lo reconstruye y reordena según su plan de conquista o reconquista.
Aunque si no tiene plan… entonces “alguien” opera esa reconstrucción – reordenamiento.
Como pueblos originarios mexicanos y como EZLN algo podemos decir sobre la guerra. Sobre todo si se libra en nuestra geografía y en este calendario: México, inicios del siglo XXI…
II.- LA GUERRA DEL MÉXICO DE ARRIBA.
“Yo daría la bienvenida casi a cualquier guerra
porque creo que este país necesita una”.
Theodore Roosevelt.
Y ahora nuestra realidad nacional es invadida por la guerra. Una guerra que no sólo ya no es lejana para quienes acostumbraban verla en geografías o calendarios distantes, sino que empieza a gobernar las decisiones e indecisiones de quienes pensaron que los conflictos bélicos estaban sólo en noticieros y películas de lugares tan lejanos como… Irak, Afganistán,… Chiapas.
Y en todo México, gracias al patrocinio de Felipe Calderón Hinojosa, no tenemos que recurrir a la geografía del Medio Oriente para reflexionar críticamente sobre la guerra. Ya no es necesario remontar el calendario hasta Vietnam, Playa Girón, siempre Palestina.
Y no menciono a Chiapas y la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas, porque ya se sabe que no están de moda, (para eso el gobierno del estado de Chiapas se ha gastado bastante dinero en conseguir que los medios no lo pongan en el horizonte de la guerra, sino de los “avances” en la producción de biodiesel, el “buen” trato a los migrantes, los “éxitos” agrícolas y otros cuentos engañabobos vendidos a consejos de redacción que firman como propios los boletines gubernamentales pobres en redacción y argumentos).
La irrupción de la guerra en la vida cotidiana del México actual no viene de una insurrección, ni de movimientos independentistas o revolucionarios que se disputen su reedición en el calendario 100 o 200 años después. Viene, como todas las guerras de conquista, desde arriba, desde el Poder.
Y esta guerra tiene en Felipe Calderón Hinojosa su iniciador y promotor institucional (y ahora vergonzante).
Quien se posesionó de la titularidad del ejecutivo federal por la vía del facto, no se contentó con el respaldo mediático y tuvo que recurrir a algo más para distraer la atención y evadir el masivo cuestionamiento a su legitimidad: la guerra.
Cuando Felipe Calderón Hinojosa hizo suya la proclama de Theodore Roosevelt (algunos adjudican la sentencia a Henry Cabot Lodge) de “este país necesita una guerra”, recibió la desconfianza medrosa de los empresarios mexicanos, la entusiasta aprobación de los altos mandos militares y el aplauso nutrido de quien realmente manda: el capital extranjero.
La crítica de esta catástrofe nacional llamada “guerra contra el crimen organizado” debiera completarse con un análisis profundo de sus alentadores económicos. No sólo me refiero al antiguo axioma de que en épocas de crisis y de guerra aumenta el consumo suntuario. Tampoco sólo a los sobresueldos que reciben los militares (en Chiapas, los altos mandos militares recibían, o reciben, un salario extra del 130% por estar en “zona de guerra”). También habría que buscar en las patentes, proveedores y créditos internacionales que no están en la llamada “Iniciativa Mérida”.
Si la guerra de Felipe Calderón Hinojosa (aunque se ha tratado, en vano, de endosársela a todos los mexicanos) es un negocio (que lo es), falta responder a las preguntas de para quién o quiénes es negocio, y qué cifra monetaria alcanza.
Algunas estimaciones económicas.
No es poco lo que está en juego:
(nota: las cantidades detalladas no son exactas debido a que no hay claridad en los datos gubernamentales oficiales. por lo que en algunos casos se recurrió a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación y se completó con datos de las dependencias e información periodística seria).
En los primeros 4 años de la “guerra contra el crimen organizado” (2007-2010), las principales entidades gubernamentales encargadas (Secretaría de la Defensa Nacional –es decir: ejército y fuerza aérea-, Secretaría de Marina, Procuraduría General de la República y Secretaría de Seguridad Pública) recibieron del Presupuesto de Egresos de la Federación una cantidad superior a los 366 mil millones de pesos (unos 30 mil millones de dólares al tipo de cambio actual). Las 4 dependencias gubernamentales federales recibieron: en 2007 más de 71 mil millones de pesos; en 2008 más de 80 mil millones; en 2009 más de 113 mil millones y en 2010 fueron más de 102 mil millones de pesos. A esto habrá que sumar los más de 121 mil millones de pesos (unos 10 mil millones de dólares) que recibirán en este año del 2011.
Tan sólo la Secretaría de Seguridad Pública pasó de recibir unos 13 mil millones de pesos de presupuesto en el 2007, a manejar uno de más de 35 mil millones de pesos en el 2011 (tal vez es porque las producciones cinematográficas son más costosas).
De acuerdo al Tercer Informe de Gobierno de septiembre del 2009, al mes de junio de ese año, las fuerzas armadas federales contaban con 254, 705 elementos (202, 355 del Ejército y Fuerza Aérea y 52, 350 de la Armada.
En 2009 el presupuesto para la Defensa Nacional fue de 43 mil 623 millones 321 mil 860 pesos, a los que sumaron 8 mil 762 millones 315 mil 960 pesos (el 25.14% más), en total: más de 52 mil millones de pesos para el Ejército y Fuerza Aérea. La Secretaría de Marina: más de 16 mil millones de pesos: Seguridad Pública: casi 33 mil millones de pesos; y Procuraduría General de la República: más de 12 mil millones de pesos.
Total de presupuesto para la “guerra contra el crimen organizado” en 2009: más de 113 mil millones de pesos
En el año del 2010, un soldado federal raso ganaba unos 46, 380 pesos anuales; un general divisionario recibía 1 millón 603 mil 80 pesos al año, y el Secretario de la Defensa Nacional percibía ingresos anuales por 1 millón 859 mil 712 pesos.
Si las matemáticas no me fallan, con el presupuesto bélico total del 2009 (113 mil millones de pesos para las 4 dependencias) se hubieran podido pagar los salarios anuales de 2 millones y medio de soldados rasos; o de 70 mil 500 generales de división; o de 60 mil 700 titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Pero, por supuesto, no todo lo que se presupuesta va a sueldos y prestaciones. Se necesitan armas, equipos, balas… porque las que se tienen ya no sirven o son obsoletas.
“Si el Ejército mexicano entrara en combate con sus poco más de 150 mil armas y sus 331.3 millones de cartuchos contra algún enemigo interno o externo, su poder de fuego sólo alcanzaría en promedio para 12 días de combate continuo, señalan estimaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional (Emaden) elaboradas por cada una de las armas al Ejército y Fuerza Aérea. Según las previsiones, el fuego de artillería de obuseros (cañones) de 105 milímetros alcanzaría, por ejemplo, para combatir sólo por 5.5 días disparando de manera continua las 15 granadas para dicha arma. Las unidades blindadas, según el análisis, tienen 2 mil 662 granadas 75 milímetros.
De entrar en combate, las tropas blindadas gastarían todos sus cartuchos en nueve días. En cuanto a la Fuerza Aérea, se señala que existen poco más de 1.7 millones de cartuchos calibre 7.62 mm que son empleados por los aviones PC-7 y PC-9, y por los helicópteros Bell 212 y MD-530. En una conflagración, esos 1.7 millones de cartuchos se agotarían en cinco días de fuego aéreo, según los cálculos de la Sedena. La dependencia advierte que los 594 equipos de visión nocturna y los 3 mil 95 GPS usados por las Fuerza Especiales para combatir a los cárteles de la droga, “ya cumplieron su tiempo de servicio”.
Las carencias y el desgaste en las filas del Ejército y Fuerza Aérea son patentes y alcanzan niveles inimaginados en prácticamente todas las áreas operativas de la institución. El análisis de la Defensa Nacional señala que los goggles de visión nocturna y los GPS tienen entre cinco y 13 años de antigüedad, y “ya cumplieron su tiempo de servicio”. Lo mismo ocurre con los “150 mil 392 cascos antifragmento” que usan las tropas. El 70% cumplió su vida útil en 2008, y los 41 mil 160 chalecos antibala lo harán en 2009. (…).
En este panorama, la Fuerza Aérea resulta el sector más golpeado por el atraso y dependencia tecnológicos hacia el extranjero, en especial de Estados Unidos e Israel. Según la Sedena, los depósitos de armas de la Fuerza Aérea tienen 753 bombas de 250 a mil libras cada una. Los aviones F-5 y PC-7 Pilatus usan esas armas. Las 753 existentes alcanzan para combatir aire-tierra por un día. Las 87 mil 740 granadas calibre 20 milímetros para jets F-5 alcanzan para combatir a enemigos externos o internos por seis días. Finalmente, la Sedena revela que los misiles aire-aire para los aviones F-5, es de sólo 45 piezas, lo cual representan únicamente un día de fuego aéreo.” Jorge Alejandro Medellín en “El Universal”, México, 02 de enero de 2009.
Esto se conoce en 2009, 2 años después del inicio de la llamada “guerra” del gobierno federal. Dejemos de lado la pregunta obvia de cómo fue posible que el jefe supremo de las fuerzas armadas, Felipe Calderón Hinojosa, se lanzara a una guerra (“de largo aliento” dice él) sin tener las condiciones materiales mínimas para mantenerla, ya no digamos para “ganarla”. Entonces preguntémonos: ¿Qué industrias bélicas se van a beneficiar con las compras de armamento, equipos y parque?
Si el principal promotor de esta guerra es el imperio de las barras y las turbias estrellas (haciendo cuentas, en realidad las únicas felicitaciones que ha recibido Felipe Calderón Hinojosa han venido del gobierno norteamericano), no hay que perder de vista que al norte del Río Bravo no se otorgan ayudas, sino que se hacen inversiones, es decir, negocios.
Victorias y derrotas.
¿Ganan los Estados Unidos con esta guerra “local”? La respuesta es: sí. Dejando de lado las ganancias económicas y la inversión monetaria en armas, parque y equipos (no olvidemos que USA es el principal proveedor de todo esto a los dos bandos contendientes: autoridades y “delincuentes” -la “guerra contra la delincuencia organizada” es un negocio redondo para la industria militar norteamericana-), está, como resultado de esta guerra, una destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento geopolítico que los favorece.
Esta guerra (que está perdida para el gobierno desde que se concibió, no como una solución a un problema de inseguridad, sino a un problema de legitimidad cuestionada), está destruyendo el último reducto que le queda a una Nación: el tejido social.
¿Qué mejor guerra para los Estados Unidos que una que le otorgue ganancias, territorio y control político y militar sin las incómodas “body bags” y los lisiados de guerra que le llegaron, antes, de Vietnam y ahora de Irak y Afganistán?
Las revelaciones de Wikileaks sobre las opiniones en el alto mando norteamericano acerca de las “deficiencias” del aparato represivo mexicano (su ineficacia y su contubernio con la delincuencia), no son nuevas. No sólo en el común de la gente, sino en altas esferas del gobierno y del Poder en México esto es una certeza. La broma de que es una guerra dispareja porque el crimen organizado sí está organizado y el gobierno mexicano está desorganizado, es una lúgubre verdad.
El 11 de diciembre del 2006, se inició formalmente esta guerra con el entonces llamado “Operativo Conjunto Michoacán”. 7 mil elementos del ejército, la marina y las policías federales lanzaron una ofensiva (conocida popularmente como “el michoacanazo”) que, pasada la euforia mediática de esos días, resultó ser un fracaso. El mando militar fue el general Manuel García Ruiz y el responsable del operativo fue Gerardo Garay Cadena de la Secretaría de Seguridad Pública. Hoy, y desde diciembre del 2008, Gerardo Garay Cadena está preso en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, acusado de coludirse con “el Chapo” Guzmán Loera.
Y, a cada paso que se da en esta guerra, para el gobierno federal es más difícil explicar dónde está el enemigo a vencer.
Jorge Alejandro Medellín es un periodista que colabora con varios medios informativos -la revista “Contralínea”, el semanario “Acentoveintiuno”, y el portal de noticias “Eje Central”, entre otros -y se ha especializado en los temas de militarismo, fuerzas armadas, seguridad nacional y narcotráfico. En octubre del 2010 recibió amenazas de muerte por un artículo donde señaló posibles ligas del narcotráfico con el general Felipe de Jesús Espitia, ex comandante de la V Zona Militar y ex jefe de la Sección Séptima -Operaciones Contra el Narcotráfico- en el gobierno de Vicente Fox, y responsable del Museo del Enervante ubicado en las oficinas de la S-7. El general Espitia fue removido como comandante de la V Zona Militar ante el estrepitoso fracaso de los operativos ordenados por él en Ciudad Juárez y por la pobre respuesta que dio a las masacres cometidas en la ciudad fronteriza.
Pero el fracaso de la guerra federal contra la “delincuencia organizada”, la joya de la corona del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, no es un destino a lamentar para el Poder en USA: es la meta a conseguir.
Por más que se esfuercen los medios masivos de comunicación en presentar como rotundas victorias de la legalidad, las escaramuzas que todos los días se dan en el territorio nacional, no logran convencer.
Y no sólo porque los medios masivos de comunicación han sido rebasados por las formas de intercambio de información de gran parte de la población (no sólo, pero también las redes sociales y la telefonía celular), también, y sobre todo, porque el tono de la propaganda gubernamental ha pasado del intento de engaño al intento de burla (desde el “aunque no lo parezca vamos ganando” hasta lo de “una minoría ridícula”, pasando por las bravatas de cantina del funcionario en turno).
Sobre esta otra derrota de la prensa, escrita y de radio y televisión, volveré en otra misiva. Por ahora, y respecto al tema que ahora nos ocupa, basta recordar que el “no pasa nada en Tamaulipas” que era pregonado por las noticias (marcadamente de radio y televisión), fue derrotado por los videos tomados por ciudadanos con celulares y cámaras portátiles y compartidos por internet.
Pero volvamos a la guerra que, según Felipe Calderón Hinojosa, nunca dijo que es una guerra. ¿No lo dijo, no lo es?
“Veamos si es guerra o no es guerra: el 5 de diciembre de 2006, Felipe Calderón dijo: “Trabajamos para ganar la guerra a la delincuencia…”. El 20 de diciembre de 2007, durante un desayuno con personal naval, el señor Calderón utilizó hasta en cuatro ocasiones en un sólo discurso, el término guerra. Dijo: “La sociedad reconoce de manera especial el importante papel de nuestros marinos en la guerra que mi Gobierno encabeza contra la inseguridad…”, “La lealtad y la eficacia de las Fuerzas Armadas, son una de las más poderosas armas en la guerra que libramos contra ella…”, “Al iniciar esta guerra frontal contra la delincuencia señalé que esta sería una lucha de largo aliento”, “…así son, precisamente, las guerras…”.
Pero aún hay más: el 12 de septiembre de 2008, durante la Ceremonia de Clausura y Apertura de Cursos del Sistema Educativo Militar, el autollamado “Presidente del empleo”, se dio vuelo pronunciando hasta en media docena de ocasiones, el término guerra contra el crimen: “Hoy nuestro país libra una guerra muy distinta a la que afrontaron los insurgentes en el 1810, una guerra distinta a la que afrontaron los cadetes del Colegio Militar hace 161 años…” “…todos los mexicanos de nuestra generación tenemos el deber de declarar la guerra a los enemigos de México… Por eso, en esta guerra contra la delincuencia…” “Es imprescindible que todos los que nos sumamos a ese frente común pasemos de la palabra a los hechos y que declaremos, verdaderamente, la guerra a los enemigos de México…” “Estoy convencido que esta guerra la vamos a ganar…” (Alberto Vieyra Gómez. Agencia Mexicana de Noticias, 27 de enero del 2011).
Al contradecirse, aprovechando el calendario, Felipe Calderón Hinojosa no se enmienda la plana ni se corrige conceptualmente. No, lo que ocurre es que las guerras se ganan o se pierden (en este caso, se pierden) y el gobierno federal no quiere reconocer que el punto principal de su gestión ha fracasado militar y políticamente.
¿Guerra sin fin? La diferencia entre la realidad… y los videojuegos.
Frente al fracaso innegable de su política guerrerista, ¿Felipe Calderón Hinojosa va a cambiar de estrategia?
La respuesta es NO. Y no sólo porque la guerra de arriba es un negocio y, como cualquier negocio, se mantiene mientras siga produciendo ganancias.
Felipe Calderón Hinojosa, el comandante en jefe de las fuerzas armadas; el ferviente admirador de José María Aznar; el autodenominado “hijo desobediente”; el amigo de Antonio Solá; el “ganador” de la presidencia por medio punto porcentual de la votación emitida gracias a la alquimia de Elba Esther Gordillo; el de los desplantes autoritarios más bien cercanos al berrinche (“o bajan o mando por ustedes”); el que quiere tapar con más sangre la de los niños asesinados en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora; el que ha acompañado su guerra militar con una guerra contra el trabajo digno y el salario justo; el del calculado autismo frente a los asesinatos de Marisela Escobedo y Susana Chávez Castillo; el que reparte etiquetas mortuorias de “miembros del crimen organizado” a los niños y niñas, hombres y mujeres que fueron y son asesinados porque sí, porque les tocó estar en el calendario y la geografía equivocados, y no alcanzan siquiera el ser nombrados porque nadie les lleva la cuenta ni en la prensa, ni en las redes sociales.
Él, Felipe Calderón Hinojosa, es también un fan de los videojuegos de estrategia militar.
Felipe Calderón Hinojosa es el “gamer” “que en cuatro años convirtió un país en una versión mundana de The Age of Empire -su videojuego preferido-, (…) un amante -y mal estratega- de la guerra” (Diego Osorno en “Milenio Diario”, 3 de octubre del 2010).
Es él que nos lleva a preguntar: ¿está México siendo gobernado al estilo de un videojuego? (creo que yo sí puedo hacer este tipo de preguntas comprometedoras sin riesgo a que me despidan por faltar a un “código de ética” que se rige por la publicidad pagada).
Felipe Calderón Hinojosa no se detendrá. Y no sólo porque las fuerzas armadas no se lo permitirían (los negocios son negocios), también por la obstinación que ha caracterizado la vida política del “comandante en jefe” de las fuerzas armadas mexicanas.
Hagamos un poco de memoria: En marzo del 2001, cuando Felipe Calderón Hinojosa era el coordinador parlamentario de los diputados federales de Acción Nacional, se dio aquel lamentable espectáculo del Partido Acción Nacional cuando se negó a que una delegación indígena conjunta del Congreso Nacional Indígena y del EZLN hicieran uso de la tribuna del Congreso de la Unión en ocasión de la llamada “marcha del color de la tierra”.
A pesar de que se estaba mostrando al PAN como una organización política racista e intolerante (y lo es) por negar a los indígenas el derecho a ser escuchados, Felipe Calderón Hinojosa se mantuvo en su negativa. Todo le decía que era un error asumir esa posición, pero el entonces coordinador de los diputados panistas no cedió (y terminó escondido, junto con Diego Fernández de Cevallos y otros ilustres panistas, en uno de los salones privados de la cámara, viendo por televisión a los indígenas hacer uso de la palabra en un espacio que la clase política reserva para sus sainetes).
“Sin importar los costos políticos”, habría dicho entonces Felipe Calderón Hinojosa.
Ahora dice lo mismo, aunque hoy no se trata de los costos políticos que asuma un partido político, sino de los costos humanos que paga el país entero por esa tozudez.
Estando ya por terminar esta misiva, encontré las declaraciones de la secretaria de seguridad interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, especulando sobre las posibles alianzas entre Al Qaeda y los cárteles mexicanos de la droga. Un día antes, el subsecretario del Ejército de Estados Unidos, Joseph Westphal, declaró que en México hay una forma de insurgencia encabezada por los cárteles de la droga que potencialmente podrían tomar el gobierno, lo cual implicaría una respuesta militar estadunidense. Agregó que no deseaba ver una situación en donde soldados estadunidenses fueran enviados a combatir una insurgencia “sobre nuestra frontera… o tener que enviarlos a cruzar esa frontera” hacia México.
Mientras tanto, Felipe Calderón Hinojosa, asistía a un simulacro de rescate en un pueblo de utilería, en Chihuahua, y se subió a un avión de combate F-5, se sentó en el asiento del piloto y bromeó con un “disparen misiles”.
¿De los videojuegos de estrategia a los “simuladores de combate aéreo” y “disparos en primera persona”? ¿Del Age of Empires al HAWX?
El HAWX es un videojuego de combate aéreo donde, en un futuro cercano, las empresas militares privadas (“Private military company”) han reemplazado a los ejércitos gubernamentales en varios países. La primera misión del videojuego consiste en bombardear Ciudad Juárez, Chihuahua, México, porque las “fuerzas rebeldes” se han apoderado de la plaza y amenazan con avanzar a territorio norteamericano-.
No en el videojuego, sino en Irak, una de las empresas militares privadas contratadas por el Departamento de Estado norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia fue “Blackwater USA”, que después cambió su nombre a “Blackwater Worldwide”. Su personal cometió serios abusos en Irak, incluyendo el asesinato de civiles. Ahora cambió su nombre a “Xe Services LL” y es el más grande contratista de seguridad privada del Departamento de Estado norteamericano. Al menos el 90% de sus ganancias provienen de contratos con el gobierno de Estados Unidos.
El mismo día en el que Felipe Calderón Hinojosa bromeaba en el avión de combate (10 de febrero de 2011), y en el estado de Chihuahua, una niña de 8 años murió al ser alcanzada por una bala en un tiroteo entre personas armadas y miembros del ejército.
¿Cuándo va a terminar esa guerra?
¿Cuándo aparecerá en la pantalla del gobierno federal el “game over” del fin del juego, seguido de los créditos de los productores y patrocinadores de la guerra?
¿Cuándo va poder decir Felipe Calderón “ganamos la guerra, hemos impuesto nuestra voluntad al enemigo, le hemos destruido su capacidad material y moral de combate, hemos (re) conquistado los territorios que estaban en su poder”?
Desde que fue concebida, esa guerra no tiene final y también está perdida.
No habrá un vencedor mexicano en estas tierras (a diferencia del gobierno, el Poder extranjero sí tiene un plan para reconstruir – reordenar el territorio), y el derrotado será el último rincón del agónico Estado Nacional en México: las relaciones sociales que, dando identidad común, son la base de una Nación.
Aún antes del supuesto final, el tejido social estará roto por completo.
Resultados: la Guerra arriba y la muerte abajo.
Veamos que informa el Secretario de Gobernación federal sobre la “no guerra” de Felipe Calderón Hinojosa:
“El 2010 fue el año más violento del sexenio al acumularse 15 mil 273 homicidios vinculados al crimen organizado, 58% más que los 9 mil 614 registrados durante el 2009, de acuerdo con la estadística difundida este miércoles por el Gobierno Federal. De diciembre de 2006 al final de 2010 se contabilizaron 34 mil 612 crímenes, de las cuales 30 mil 913 son casos señalados como “ejecuciones”; tres mil 153 son denominados como “enfrentamientos” y 544 están en el apartado “homicidios-agresiones”. Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, presentó una base de datos oficial elaborada por expertos que mostrará a partir de ahora “información desagregada mensual, a nivel estatal y municipal” sobre la violencia en todo el país.” (Periódico “Vanguardia”, Coahuila, México, 13 de enero del 2011)
Preguntemos: De esos 34 mil 612 asesinados, ¿cuántos eran delincuentes? Y los más de mil niños y niñas asesinados (que el Secretario de Gobernación “olvidó” desglosar en su cuenta), ¿también eran “sicarios” del crimen organizado? Cuando en el gobierno federal se proclama que “vamos ganando”, ¿a qué cartel de la droga se refieren? ¿Cuántas decenas de miles más forman parte de esa “ridícula minoría” que es el enemigo a vencer?
Mientras allá arriba tratan inútilmente de desdramatizar en estadísticas los crímenes que su guerra ha provocado, es preciso señalar que también se está destruyendo el tejido social en casi todo el territorio nacional.
La identidad colectiva de la Nación está siendo destruida y está siendo suplantada por otra.
Porque “una identidad colectiva no es más que una imagen que un pueblo se forja de sí mismo para reconocerse como perteneciente a ese pueblo. Identidad colectiva es aquellos rasgos en que un individuo se reconoce como perteneciente a una comunidad. Y la comunidad acepta este individuo como parte de ella. Esta imagen que el pueblo se forja no es necesariamente la perduración de una imagen tradicional heredada, sino que generalmente se la forja el individuo en tanto pertenece a una cultura, para hacer consistente su pasado y su vida actual con los proyectos que tiene para esa comunidad.
Entonces, la identidad no es un simple legado que se hereda, sino que es una imagen que se construye, que cada pueblo se crea, y por lo tanto es variable y cambiante según las circunstancias históricas”. (Luis Villoro, noviembre de 1999, entrevista con Bertold Bernreuter, Aachen, Alemania).
En la identidad colectiva de buena parte del territorio nacional no está, como se nos quiere hacer creer, la disputa entre el lábaro patrio y el narco-corrido (si no se apoya al gobierno entonces se apoya a la delincuencia, y viceversa).
No.
Lo que hay es una imposición, por la fuerza de las armas, del miedo como imagen colectiva, de la incertidumbre y la vulnerabilidad como espejos en los que esos colectivos se reflejan.
¿Qué relaciones sociales se pueden mantener o tejer si el miedo es la imagen dominante con la cual se puede identificar un grupo social, si el sentido de comunidad se rompe al grito de “sálvese quien pueda”?
De esta guerra no sólo van a resultar miles de muertos… y jugosas ganancias económicas.
También, y sobre todo, va a resultar una nación destruida, despoblada, rota irremediablemente.
III.- ¿NADA QUÉ HACER?
A quienes sacan sus mezquinas sumas y restas electorales en esta cuenta mortal, les recordamos:
Hace 17 años, el 12 de enero de 1994, una gigantesca movilización ciudadana (ojo: sin jefes, comandos centrales, líderes o dirigentes) paró la guerra acá. Frente al horror, la destrucción y las muertes, hace 17 años la reacción fue casi inmediata, contundente, eficaz.
Ahora es el pasmo, la avaricia, la intolerancia, la ruindad que escatima apoyos y convoca a la inmovilidad… y la ineficacia.
La iniciativa loable de un grupo de trabajadores de la cultura (“NO MÁS SANGRE”) fue descalificada desde su inicio por no “plegarse” ante un proyecto electoral, por no cumplir el mandato de esperar al 2012.
Ahora que tienen la guerra allá, en sus ciudades, en sus calles, en sus carreteras, en sus casas, ¿qué han hecho? Digo, además de “plegarse” ante quien tiene “el mejor proyecto”.
¿Pedirle a la gente que espere al 2012? ¿Qué entonces sí hay que volver a votar por el menos malo y ahora sí se va a respetar el voto?
Si van más de 34 mil muertos en 4 años, son más de 8 mil muertes anuales. Es decir, ¿hay que esperar 16 mil muertos más para hacer algo?
Porque se va a poner peor. Si los punteros actuales para las elecciones presidenciales del 2012 (Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard), gobiernan las entidades con mayor número de ciudadanos, ¿no es de esperar que ahí aumente la “guerra contra la delincuencia organizada” con su cauda de “daños colaterales”?
¿Qué van a hacer? Nada. Van a seguir el mismo camino de intolerancia y satanización de hace 4 años, cuando en el 2006 todo lo que no fuera a favor de López Obrador era acusado de servir a la derecha. L@s que nos atacaron y calumniaron entonces y ahora, siguen el mismo camino frente a otros movimientos, organizaciones, protestas, movilizaciones.
¿Por qué la supuesta gran organización nacional que se prepara para que en las próximas elecciones federales, ahora sí, gane un proyecto alternativo de nación, no hace algo ahora? Digo, si piensan que pueden movilizar a millones de mexicanos para que voten por alguien, ¿por qué no movilizarlos para parar la guerra y que el país sobreviva? ¿O es un cálculo mezquino y ruin? ¿Qué la cuenta de muertes y destrucción reste al oponente y sume al elegido?
Hoy, en medio de esta guerra, el pensamiento crítico vuelve a ser postergado. Primero lo primero: el 2012 y las respuestas a las preguntas sobre los “gallos”, nuevos o reciclados, para ese futuro que se desmorona desde hoy. Todo debe subordinarse a ese calendario y a sus pasos previos: las elecciones locales en Guerrero, Baja California Sur, Hidalgo, Nayarit, Coahuila, el Estado de México.
Y mientras todo se derrumba, nos dicen que lo importante es analizar los resultados electorales, las tendencias, las posibilidades. Llaman a aguantar hasta que sea el momento de tachar la boleta electoral, y de vuelta a esperar que todo se arregle y se vuelva a levantar el frágil castillo de naipes de la clase política mexicana.
¿Recuerdan que ellos se burlaron y atacaron el que desde el 2005 llamáramos a la gente a organizarse según sus propias demandas, historia, identidad y aspiraciones y no apostar a que alguien allá arriba iba a solucionar todo?
¿Nos equivocamos nosotros o ellos?
¿Quién en las principales ciudades se atreve a decir que puede salir con tranquilidad ya no en la madrugada, sino apenas anochece?
¿Quién hace suyo el “vamos ganando” del gobierno federal y ve con respeto, y no con miedo, a soldados, marinos y policías?
¿Quiénes son los que se despiertan ahora sin saber si van a estar vivos, sanos o libres al finalizar el día que comienza?
¿Quiénes no pueden ofrecer a la gente una salida, una alternativa, que no sea esperar a las próximas elecciones?
¿Quiénes no pueden echar a andar una iniciativa que realmente prenda localmente, no digamos a nivel nacional?
¿Quiénes se quedaron solos?
Porque al final, quienes van a permanecer serán quienes resistieron; quienes no se vendieron; quienes no se rindieron; quienes no claudicaron; quienes entendieron que las soluciones no vienen de arriba, sino que se construyen abajo; quienes no apostaron ni apuestan a las ilusiones que vende una clase política que tiene tiempo que apesta como un cadáver; quienes no siguieron el calendario de arriba ni adecuaron su geografía a ese calendario convirtiendo un movimiento social en una lista de números de credenciales del IFE; quienes frente a la guerra no se quedaron inmóviles, esperando el nuevo espectáculo malabarista de la clase política en la carpa circense electoral, sino que construyeron una alternativa social, no individual, de libertad, justicia, trabajo y paz.
IV.- LA ÉTICA Y NUESTRA OTRA GUERRA.
Antes hemos dicho que la guerra es inherente al capitalismo y que la lucha por la paz es anticapitalista.
Usted, Don Luis, ha dicho también antes que “la moralidad social constituye sólo un primer nivel, precrítico, de la ética. La ética crítica empieza cuando el sujeto se distancia de las formas de moralidad existentes y se pregunta por la validez de sus reglas y comportamientos. Puede percatarse de que la moralidad social no cumple las virtudes que proclama”
¿Es posible traer la Ética a la guerra? ¿Es posible hacerla irrumpir por entre desfiles castrenses, grados militares, retenes, operativos, combates, muertes? ¿Es posible traerla a cuestionar la validez de las reglas y comportamientos militares?
¿O el planteamiento de su posibilidad no es más que un ejercicio de especulación filosófica?
Porque tal vez la inclusión de ese “otro” elemento en la guerra sólo sería posible en una paradoja. Incluir la ética como factor determinante de un conflicto traería como consecuencia un reconocimiento radical: el contrincante sabe que el resultado de su “triunfo” será su derrota.
Y no me refiero a la derrota como “destrucción” o “abandono”, sino a la negación de la existencia como fuerza beligerante. Esto es, una fuerza hace una guerra que, si la gana, significará su desaparición como fuerza. Y si la pierde igual, pero nadie hace una guerra para perderla (bueno, Felipe Calderón Hinojosa sí).
Y aquí está la paradoja de la guerra zapatista: si perdemos, ganamos; y si ganamos, ganamos. La clave está en que la nuestra es una guerra que no pretende destruir al contrario en el sentido clásico.
Es una guerra que trata de anular el terreno de su realización y las posibilidades de los contrincantes (nosotros incluidos).
Es una guerra para dejar de ser lo que ahora somos y así ser lo que debemos ser.
Esto ha sido posible porque reconocemos al otro, a la otra, a lo otro, que, en otras tierras de México y del Mundo, y sin ser iguales a nosotros, sufren los mismos dolores, sostienen resistencias semejantes, que luchan por una identidad múltiple que no anule, avasalle, conquiste, y que anhelan un mundo sin ejércitos.
Hace 17 años, el 1 de enero de 1994, se hizo visible la guerra contra los pueblos originarios de México.
Mirando la geografía nacional en este calendario, nosotros recordamos:
¿No éramos nosotros, los zapatistas, los violentos? ¿No se nos acusó a nosotros de pretender partir el territorio nacional? ¿No se dijo que nuestro objetivo era destruir la paz social, minar las instituciones, sembrar el caos, promover el terror y acabar con el bienestar de una Nación libre, independiente y soberana? ¿No se señaló hasta el hartazgo que nuestra demanda de reconocimiento a los derechos y la cultura indígenas socavaba el orden social?
Hace 17 años, el 12 de enero de 1994, una movilización civil, sin pertenencia política definida, nos demandó intentar el camino del diálogo para resolver nuestras demandas.
Nosotros cumplimos.
Una y otra vez, a pesar de la guerra en contra nuestra, insistimos en iniciativas pacíficas.
Durante años hemos resistido ataques militares, ideológicos y económicos, y ahora el silencio sobre lo que acá ocurre.
En las condiciones más difíciles no sólo no nos rendimos, ni nos vendimos, ni claudicamos, también construimos mejores condiciones de vida en nuestros pueblos.
Al principio de esta misiva dije que la guerra es una vieja conocida de los pueblos originarios, de los indígenas mexicanos.
Más de 500 años después, más de 200 años después, más de 100 años después, y ahora con ese otro movimiento que reclama su múltiple identidad comunal, decimos:
Aquí estamos.
Tenemos identidad.
Tenemos sentido de comunidad porque ni esperamos ni suspiramos porque vinieran de arriba las soluciones que necesitamos y merecemos.
Porque no sujetamos nuestro a andar a quien hacia arriba mira.
Porque, manteniendo la independencia de nuestra propuesta, nos relacionamos con equidad con lo otro que, como nosotros, no sólo resiste, también se ha ido construyendo una identidad propia que le da pertenencia social, y ahora también le representa la única oportunidad sólida de supervivencia al desastre.
Nosotros somos pocos, nuestra geografía es limitada, somos nadie.
Somos pueblos originarios dispersos en la geografía y el calendario más distantes.
Nosotros somos otra cosa.
Somos pocos y nuestra geografía es limitada.
Pero en nuestro calendario no manda la zozobra.
Nosotros sólo nos tenemos a nosotros mismos.
Tal vez es poco lo que tenemos, pero no tenemos miedo.
Vale, Don Luis. Salud y que la reflexión crítica anime nuevos pasos.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Enero-Febrero del 2011
A nuestr@s hermanas y hermanos del Ejido San Sebastian Bachajón:
A nuestr@s hermanas y hermanos zapatistas:
A nuestr@s compañer@s de La Otra Campaña:
A nuestr@s compañer@s de la Zezta Internazional:
A nuestr@s compañer@s adherentes a la Campaña Internacional en
Defensa del Barrio y nuestros aliados de todo el mundo:
A la sociedad civil en Mexico y en el mundo:
La presente es una convocatoria de Movimiento por Justicia del Barrio al:
Día Mundial por la Liberación de los Presos Politicos de
San Sebastian Bachajón
y al
Dia Internacional en Honor a las Mujeres de La Otra Campaña,
los días 7 y 8 de marzo, respectivamente.
Reciban saludos y abrazos solidarios desde Nueva York. Somos Movimiento por Justicia del Barrio, una organización de inmigrantes en El Barrio de Nueva York que lucha por ladignidad humana y en contra del desplazamiento de las comunidades. Nosotr@s luchamos por la liberación de todos los grupos marginados, como lo son los inmigrantes, los pueblos indigenas, las mujeres, los homosexuales, las lesbianas y los transgéneros, y de todos los pobres del mundo. Somos parte de La Otra Campaña.
Les damos las gracias por permitirnos compartir esta humilde propuesta. Desde donde estamos en Nueva York, en el otro lado, nos llena de dolor y rabia sabiendo la situacion que enfrentan nuestr@s hermanos y herman@s de San Sebastian Bachajón, adherentes de La Otra Campaña.
El pasado 3 de febrero fueron atacados y se privó de su libertad a los ejidatarios que están defendiendo sus tierras, su espacio, el lugar donde nacieron, en San Sebastian Bachajón, Chiapas. Diez ejidatarios que defendían la cascada de Agua Azul de la rapacidad de las empresas transnacionales permanecen en la cárcel ilegalmente.
Ellos han sido tomados como rehenes como parte de una estrategia para que el mal gobierno y las corporaciones multinacionales puedan apoderarse de sus recursos naturales que hay en su ejido. Ahora enfrentan un sistema judicial que no imparte justicia sino venganzas contra quienes no se dobleguen ante los intereses del mal gobierno.
Es por ello, herman@s, que apelamos a su generosidad y a su comprensión para exigirle al gobernador represor Juan Sabines Guerrero que libere a los 10 presos injustamente detenidos.
Por esto, proponemos que todos junt@s unemos nuestras fuerzas organizando acciones -desde su localidad y con sus diferentes formas de lucha- como manifestaciones, marchas, actos callejeros informativos, repartición de volantes, foros publicos, teatro, concentraciones informativas y cualquier otra actividad para realizar el Dia Mundial por la Liberacion de los Presos Politicos de San Sebastian Bachajón el Lunes 7 de marzo del 2011.
Tambien proponemos que este martes 8 de marzo sea un dia para celebrar a todas las mujeres de La Otra Campaña. L@s invitamos a organizar actividades para el Dia Internacional en Honor a las Mujeres de La Otra Campaña. Ese dia hay que celebrar a las valientes mujeres de San Sebastián Bachajón, a las mujeres de las comunidades autónomas zapatistas que dignamente resisten la represión de los gobiernos estatal y federal, a las mujeres del Este de Harlem en Nueva York que desde aquí resisten y luchan en contra del desplazamiento y la rapacidad de las transnacionales y a TODAS las mujeres de La Otra Campaña por su digna lucha desde abajo y a la izquierda por un mundo nuevo.
Les pedimos que por favor nos dejen saber, lo mas pronto posible, si aceptan nuestra propuesta y si participaran. Se pueden comunicar con nosotr@s por el correoelectronico:movimientoporjusticiadelbarrio@yahoo.com
¡Justicia, Tierra y Libertad para
l@s Ejidatarios de San Sebastián Bachajón!
¡Libertad a Presos Políticos de San Sebastián Bachajón!
¡Alto a Las Agresiones a Adherentes de La Otra Campaña!
Solidaridad
El jueves 18 de noviembre, un día después del 17 de noviembre, aniversario
del EZLN, y dos días antes del 20, início de la Revolución Mexicana,
compañeros y compañeras de la asamblea de solidari@s anarquistas,
antiautoritari@s y libertari@s, de ocupas, locales autogestivos, asambleas
de vecin@s, adherentes a la sexta declaración de la selva lacandona,
solidari@s con la lucha zapatista y l@s rebeldes de México, realizaron un
acto de solidaridad, durante la inauguración de una jornada cinematográfica
que tuvo lugar en la fundación cultural “M. Kakogiannis” en Atenas, en el
marco de los festejos que organizaba la embajada mexicana por el centenario
de la revolución mexicana.
Los festejos, donde asistieron funcionarios de embajadas de paises de
América Latina y de la secretaría de Cultura griega, iban a empezar con los
discursos de bienvenida del director de cine griego M. Kakogiannis y del
señor Buenrostro, encargado de la embajada de México (debido a la muerte del
embajador, lo sustituía) en el vestíbulo del edificio. El discurso del
encargado mexicano se interrumpió, antes siquiera de empezar, por los gritos
y las consignas de l@s compañer@s que, desplegando dos mantas, denunciaron
la guerra de “baja intensidad” (que para nada no es baja) contra las
comunidades zapatistas y l@s rebeldes de México, pero también el papel
cómplice de la fundación “M. Kakogiannis” que, con el pretexto del
intercambio cultural, no duda en colaborar con embajadas de estados
responsables por el asesinato de miles de luchadores, como México e Israel.
Se han lanzado muchos volantes y se han repartido panfletos. No faltaron
unas pequeñas discusiones verbales con algun@s de l@s participantes en los
festejos, que no podían tragar que l@s de abajo lograron “contaminar” su
fiesta y alterar su orden y seguridad, recordándoles que las manos del poder
político y económico, parte del cual forman ell@s también (l@s invitados del
embajador y l@s burgueses mexican@s), son manchadas del sangre de
l@sluchadores indígenas, campesin@s,
obrer@s, estudiantes, trabajadores desde la conquista, hace 518 años, hasta
hoy.
El acto de solidaridad se acabó con la lectura en el micrófono del texto que
se repartió (durante la cual algun@s de l@s asistentes empezaron a cantar
el himno nacional mexicano para que no se oiga la denuncia), y
l@scompañer@sse retiraron gritando consignas, en griego y en
castellano, expresando así
su solidaridad con l@s rebeldes zapatistas y l@s luchadores de México:
“Calles de Atenas, montañas de México, l@s rebeldes están en todas partes”,
“Viva EZLN”, “Compañer@s zapatistas no están sol@s, una lucha común nos
une”, “Pres@s polític@s libertad – libertad a l@s pres@s por luchar”,
“Zapata vive, la lucha sigue”, “El derecho lo tienen l@s rebeldes y no los
rufianes y los doblegados” etc.
Traducción del panfleto que se repartió:
*“A 100 años de la revolución mexicana”*
*¿Qué están celebrando los de arriba?*
200 años pasaron de la lucha por la independencia y 100 de la revolución
mexicana, cuando los pueblos de México, campesin@s e indígenas del norte y
del sur han derramado su sangre, ¿y qué es exactamente lo que están
celebrando los de arriba?
¿Qué está celebrando el quebrado Estado mexicano, cuando con una mano rinde
homenaje a l@s “héroes de la nación”, a l@s que sus antepasados ideológicos
asesinaron, y con la otra, reprime, aterroriza y persigue como
“delincuentes” a l@s indígenas zapatistas que siguen la lucha de Emiliano
Zapata, de Francisco Villa y de Flores Magón por Tierra y Libertad?
¿Qué están celebrando la dictadura del gobierno mexicano, los partidos
políticos, los medios de comunicación dominantes, las embajadas, los bancos,
las fundaciones culturales y las multinacionales que organizan festejos?
¿Acaso están celebrando el nuevo colonialismo, la contrarrevolución del
capitalismo global que hechiza la realidad política, económica y cultural de
hoy?
¿Están celebrando el hecho de que desde hace 518 años están humillando,
aniquilando y explotando a los pueblos indígenas?
¿Están celebrando la guerra cotidiana y constante que han desatado contra
l@s de abajo, en Chiapas, en Oaxaca, en Atenco, en Guerrero, en Ciudad
Juárez, en Michoacán, en todo el país? ¿Están celebrando la violencia, el
terrorismo, la pobreza, la injusticia, la desigualdad social y la muerte que
siembran en todas partes? ¿Están celebrando el aplastamiento de los derechos
sociales y de las libertades conquistadas con la Independencia y la
Revolución?
¿Están celebrando los desalojos violentos, las agresiones armadas y los
asesinatos de luchadores sociales y de solidari@s por el ejército, la
policía y las organizaciones paramilitares? ¿Los secuestros, las torturas,
los encarcelamientos y las sentencias aniquiladoras, los incendios
provocados y las destrucciones de viviendas y de cultivos, las detenciones y
las violaciones?
¿O están celebrando por los 50 millones de pobres, l@s cientos de
pres@spolític@sde l@scuales la mitad son indígenas, las miles de
mujeres que
son asesinadas en diversas zonas del país, solo por ser mujeres,
l@sinnumerables migrantes que son maltratad@sy mueren en la frontera
con
Estados Unidos, l@s jóvenes que son masacrad@s del fuego cruzado entre el
ejército y los narcotraficantes, que ambos forman parte del sistema
político?
¿Por qué se alegran los de arriba? ¿Por estar saqueando la tierra, el agua y
la vida de l@s de abajo, por estar destruyendo territorios y culturas con
sus proyectos ecoturísticos, sus autopistas, sus minas, sus presas, sus
inmobiliarios, sus semillas transgénicas y sus parques eólicos? ¿Por
entregar la salud, el ejido, las tierras comunales y los recursos naturales
al poder del dinero, por entregar los derechos de l@s obrer@s, de
l@scampesin@sy de l@sestudiantes, por reprimir y criminalizar las
luchas sociales de miles de
luchadores?
En estos festejos, los festejos de los de arriba, no hay ningún lugar para
l@s de abajo.
Nuestro festejo es el “¡Ya Basta!” que gritaron nuestr@s herman@s zapatistas
con su rebeldía en 1994. Son las luchas de l@s oprimid@s en Oaxaca, en
Atenco, en D.F., en todos los rincones de México, de l@s que, armad@s con su
digna rabia, escogen el camino de la resistencia y la rebeldía.
Entonces y ahora, aquí y allá, seguimos el camino de la resistencia. Junto
con l@s que están luchando desde hace 100, 200, 500 años, celebrando la
fuerza de la rebeldía que no se vende, no se rinde, ni claudica, pero lleva
la lucha hasta el final.
Estamos celebrando el “nosotr@s” de l@s de abajo que construye aquí y ahora,
no en un futuro lejano, un otro mundo, luchando contra el poder político y
económico, las instituciones jerárquicas y los mecanismos mediáticos de
control.
Estamos celebrando la lucha por una vida con libertad, justicia, dignidad y
compañerismo, las luchas auto-organizadas que no caben en aniversarios
falsos y fundaciones cómplices, las luchas que dan l@s de abajo contra la
barbaridad capitalista, contra cada tipo de poder, en las calles, los
barrios y los rincones invisibles del planeta, dondequiera que vivan, hagan
lo que hagan, y que por eso son invencibles.
*¡SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES REBELDES ZAPATISTAS!*
*¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS!*
* *
* **- **Asamblea de “Solidari@s anarquistas, antiautoritari@s y libertari@s”
**solidaridadzapatist@gmail.com,
* <solidaridadzapatist@gmail.com>
*- Compañer@s solidari@s*
on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien.
on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien.
Hola a todos
No lo vamos a soltar, o no nos vamos a dejar o no nos estamos dejando o tal vez una traducción grande es estamos luchando y estamos todos juntos.
Me parece que eso es lo que quieren decir los franceses ahora que están en la calle y que en todo Francia son millones y que a pesar de eso el imperio del Estado no esta dispuesto a ceder.
Los medios nos han mentido pues hablan en Alemania de que los franceses luchan por que su jubilación no se cambié de los 60 a los 62, para que los alemanes digan:
pinches franceses huevones nosotros tenemos que trabajar hasta los 67.
Pero aún si fuera verdad eso nadie en Alemania levanta la voz en solidaridad con los trabajadores franceses, por la injusticia que esto implica y nadie se levanta a luchar por lograr la jubilación a los 62 y no a los 67.
Extraño el mundo ese en el que sobrevivimos…
Mas después de buscar tantito, Zacarracatelas…la jubilación de los franceses es y siempre ha sido a los 65 y ahora ellos luchan por mantenerla ahí y no a los 67 como el gobierno Francés ya impuso.
¿y entonces por que me dicen que es a los 62?
Nos están mintiendo, es mentira todo lo que no están comunicando. A los 60 años uno puede pedir su jubilación y eso implica que se le da una jubilación mucho menor que a los 65 en Francia (y así era en Alemania que cambió a los 62, también)
Es la misma trampa que se aplico acá y es escalonada por Estados para que la gente no luche ni se organice, para que Europa no luche como pueblo unido todo y para escalonar las luchas y controlar.
Pero los franceses en las calles en la huelga nos están dando una demostración de como se lucha y los medios en Alemania una demostración de como nos mienten y son controlados por los Estados, y hace 20 años dijeron que ya eran libres los alemanes. jajajaja
Pues mi plena solidaridad con los franceses que luchan y con ellos haré la protesta acá aúnque esta sea pequeña pero hay que romper el cerco.
y repito:
on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien. on ne lachera rien.