Carlos Mejía, cantautor histórico de la revolución popular sandinista de los 80, le ha escrito esta canción –inédita- para las madres y familiares de los 43 de Ayotzinapa.
Pidió que se les hiciera llegar: “mi rola solidaria con las madres de Ayotzinapa, con un abrazo especial para ellas con toda mi devoción y respeto”.
La canción ya está en manos de las familias. Pero aquí la comparto, para que también la disfruten, reproduzcan, reenvíen, compartan y sientas por dentro como parte de la solidaridad internacionalista, aún desde esta Nicaragua, hoy golpeada.
Los maestros del la CNTE están junto al pueblo en las barricadas. Han pedido el diálogo por más de tres años y el gobierno Federal y el Secretario de Educación dicen que sí al diálogo, pero con la condición que la CNTE deje sus demandas que tiene desde hace tres años.
¿Entonces? ¿Para que un diálogo, cuando se le exige a la otra parte dejar los motivos por los que esta protestando y buscando el diálogo?
Hay veces que parece que las autoridades alrededor del mundo viven en otra dimensión. Pero claro, como no van a vivir en otra dimensión, desde el momento que son servidores públicos o son parte de los dirigentes de algún partido (sobre todo a los partidos que ya tienen puestos en el poder, los que no esos todavía siguen en la lucha, pero será igual después de la toma del poder y de un tiempo) ya pertenecen a la «clase dirigente» no tienen más contacto con las distintas realidades. Sus ingresos son los suficientes para vivir en un mundo paralelo y sus contactos y lazos con la oligarquía se comienzan a afianzar, de tal manera que ellos ya no viven y ya no les es posible ver las otras realidades dentro de la pobreza económica.
Al Pueblo lo ven como la masa homogénea que les sirve para legitimar sus puestos de trabajo como servidores públicos. Al Pueblo se le ve como el infante que no sabe lo que quiere o el infante al que se le puede engañar para ganar beneficios, tanto para los servidores públicos, oligarcas, políticos, y nuevamente se le piensa como masa homogénea.
Pero esa masa, no es masa es un conjunto de distintas visiones, cosmovisiones y sobre todo distintas realidades e historias. Por lo mismo se ha tratado de homogeneizar a la población por medio, en primer lugar, de los medios masivos de (des)información y después por medio del control sobre la educación o en el caso de muchos lugares la falta de educación.
Es aquí donde vuelve a fallar esta visión, pues el Pueblo no es homogéneo y a pesar de del gran intento de homogeneizar esto no se ha logrado, pues la memoria de los distintos grupos que conforma el Pueblo son muchas veces más profunda y es muy resistente a la homogeneización. Esto no quiere decir que todas estas visiones del los distintos Pueblos sean correctas o que no sean nocivas para el grupo o para otros grupos y por lo tanto sea recomendable y necesario para la convivencia de todos cambiar dichas costumbres, tradiciones cosmovisiones. Pienso que se puede lograr la convivencia de todas estas culturas y a su vez el enriquecimiento cultural de todas ellas. De tal forma que la multiculturalidad no es un problema sino parte de la riqueza de todos los Pueblos. Para que esto sea posible solo se logra con un diálogo entre las distintas culturas y las distintas posiciones y no negando al otro. Negar al otro empobrece a todos y nos evita encontrar soluciones a problemas mayores de todos.
Por lo mismo es el problema de la reforma educativa, que el México es Multicultural y no es homogéneo. Por lo que un examen único a los maestros no se les puede aplicar como pretenden vía la mal llamada reforma educativa. Claro que es importante que los maestros tengan un conocimiento de base generales, pero también debemos ver las condiciones que los actuales maestros trabajan y las condiciones en las que estos maestros han estudiado y aplicar un examen es evaluar y evaluar es clasificar y clasificar en un sistema homogéneo tiene sentido pero no en un sistema heterogéneo.
Ahora viene el problema, como muchos expertos ya lo han dicho y en mi caso he leído la reforma educativa, es que la reforma por medio de la evaluación tiene la capacidad de castigar laboralmente a los maestros actuales si no pasan el examen, los somete cada dos años bajo presión a perder su plaza lo cual no hace un ambiente laboral óptimo y entonces al final el afectado es el estudiante, el maestro y la educación.
Muchos de los maestros que protestan son maestros rurales, en lugares donde muy poca gente que ha estudiado en las ciudades iría a tomar una plaza, por lo que muchos de estos maestros rurales son maestros de origen rural y sus condiciones son distintas a la de los educadores en las ciudades, ya no mencionemos las diferencias culturales existentes entre los distintos grupos rurales y de la ciudad.
Si al Estado le interesa realmente la educación, entonces aprovecharía que existen los maestros rurales y les daría las condiciones para mejorar su capacitación. También debería fomentar la educación normal en las zonas rurales, dando oportunidades a los pobladores de formase como maestros rurales. Esto ya existe desde mediados del siglo veinte, pero desde hace unos treinta años se le han recortado recursos a las escuelas normales rurales, en muchos casos se han cerrado, como la escuela normal rural del MEXE en el Estado de Hidalgo y en otros se les esta continuamente masacrando, desapareciendo, criminalizandolos como esta sucediendo con los estudiantes de Ayotzinapa. (por cierto nos siguen faltando 43 compañeros)
Nuevamente se vuelve a demostrar la falta de interés en la educación por parte del Estado, pues en lugar de fomentar y apoyar la formación docente en los centros de estudios normales superiores el Estado les ha reducido el presupuesto a estos centros de estudios. A los egresados se les a devaluado su competencia y conocimientos constantemente y los pone en competencia con personas las cuales no tienen una preparación normal, pero que tienen una titulo de educación superior es decir no tienen una preparación pedagógica. No quiero decir que toda persona con educación superior no puede tener la r capacidad para ser maestro de educación básica, secundaria y media superior, pero no es equiparable su preparación con una persona que estudió en una norma superior con una base pedagógica real dentro de sus estudios. De esta forma sería más importante que el Estado aumentara las escuelas normales superiores en vez de cerrarlas y cerrarles espacios a sus egresados además de quitarles derechos laborales.
Dentro de la reforma educativa debería estar incluida una revisión donde tengan palabra tanto a los maestros, os especialistas en materias de ciencias y humanidades, así como también gente dedicada a la investigación en pedagogía.Tomando en cuenta las distintas realidades y multiculturalidad que existe dentro del país, con el respeto y el dialogo por delante.
Ya para terminar, pensando pensando, el problema también radica en las preguntas:
¿Por qué educar?
Al parecer el Estado esta educando para tener el control sobre sus ciudadanos y no para el bienestar de las personas. En el caso de bienestar me refiero al bienestar social y al bienestar, donde los individuos y colectivos aprendan a ser críticos. De esta forma les sea posible encontrar soluciones a sus problemas cotidianos vía la razón y el dialogo, tanto en sus comunidades como en el conjunto de todos los grupos.
¿Para quién educar?
El Estado parece educar para dogmatizar a sus ciudadanos y tener seres humanos subordinados a una autoridad, donde el criterio y la razón no forman parte de la educación, donde las artes por no ser productivas no son importantes y la multiculturalidad debe de desaparecer. Educa para que tener empleados para la iniciativa privada, los cuales son esclavizados vía el miedo, el salario y sobre todo el dogma.
Esto es lo que veo y pienso por lo que mismo apoyo a los maestros en lucha contra la mal llamada reforma educativa.
va pues entonces que vivan los maestros en lucha:
¡No a la reforma educativa impuesta por el Estado!
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
¡Tierra, agua y Libertad!
alf…
P.D. comparto un video que me parece una buena explicación sobre la reforma educativa: https://www.youtube.com/watch?v=odqJfJ9lOJ4
El problema no es participar o no en la jornada electoral o el momento electoral… El problema es que con frecuencia se reduce todo a ese acto, como si un solo acto político fuera definitivo o definitorio.
Lejos de lo que los partidos o los de arriba estén haciendo, queremos hablar de lo que ocurre abajo. Lo que hagan o dejen de hacer arriba nos cuesta mucho tomarlo en cuenta para que forme parte de éstas líneas. Siempre hemos pensado que quienes luchamos perdemos demasiado tiempo y energía en hacerlo. Lo importante es el «qué está sucediendo entre los que luchamos». Pues eso, más que la zancadilla del sistema, determina que ocurra o no cierto cambio
Dos o tres cosas hemos ido aprendiendo en más de ocho meses de la lucha por la presentación con vida de nuestros #43 compañeros, en décadas y décadas de tradición de lucha de nuestra escuela.
Tantas cosas buenas hemos visto, tantas cosas malas. Errores, falta de coherencia, mucho choro y pocos hechos. En casi todos los movimientos sociales en México perviven los protagonismos, los egos… Tanto los movimientos intrasistémicos como los antisistémicos pecan de querer presentarse siempre como la mejor opción. Pocos, los que realmente son antisistémicos, no necesitamos nombrarlos, tienen la capacidad de escuchar al otro y abrirse o flexibilizarse a lo que la realidad social actual exige: la incorporación de los más amplios sectores que hoy por hoy asumen que la lucha por el cambio debe tomarse en serio, no como un juego o como una carrera para lograr ciertos intereses particulares, de sectores o de grupos. Nosotros creemos que no se trata de lo que un grupo o sector diga de sí mismo: hay que ver lo que hacen.
Para nosotros las luchas serias y con perspectivas son aquellas que no sólo combaten el dominio del sistema, sino aquellas que se combaten también a sí mismas. Es decir, que no reproducen el dominio, que no se convierten en lo que combaten.
El problema de los partidos políticos institucionales y de algunas organizaciones sociales de izquierda es precisamente ese: reproducen el dominio.
Nosotros queremos que de todo este movimiento quede el referente de haber construido una alternativa, de haber ampliado el horizonte de las posibilidades reales y potenciales de cambiar la sociedad, de romper con la lógica actual de relaciones sociales, no solo de haber exigido o haberse negado al sistema actual de nuestro país.
Queremos reconocer y extender la mano a quienes más que con su clarividente cabezota, con su corazón hacen un planteamiento de transformación profunda de nuestro país. A quienes admiten que no solo se trata de cambiar lo macro, sino también lo microsocial. A quienes asumen que el poder se expresa en las relaciones sociales grandes y pequeñas. Y que no necesariamente esas relaciones pueden ser puestas en práctica para oprimir, sino también para ser libres.
En nuestro movimiento existen los más amplios planteamientos. La mayoría de ellos quiere cambiar el mundo antes que su casa. Nosotros tenemos la voluntad de hacer las cosas de lo pequeño a lo grande. Estamos ávidos por aprender porque no sabemos a ciencia cierta cómo se logra algo como eso. Algunos movimientos que conocemos ya lo están haciendo, y lo logran fuera del marco institucional.
Nosotros no nos presentaríamos como la mejor opción, de manera humilde y sencilla solo queremos contribuir en la lucha por el cambio.
Hay quienes dicen que los cambios son difíciles. Sobre todo quienes participan en la lucha electoral lo reafirman y además agregan que los cambios tienden a postergarse.
Admitimos lo difícil, pero no la postergación. No la postergación eterna que va reproduciendo corrupción, asesinatos, pobreza, impunidad…
Si el cambio ha de ser prolongado al menos vayamos desde ahora prefigurando el futuro, poniendo en práctica lo que anhelamos que sea nuestro país. Combatiendo implacablemente el hábito de beneficiarse o beneficiar a un grupo a costa del trabajo o de las desgracias de otros.
En fin, poco sabemos. Poco escribimos. Lo que debe quedar claro es que nos siguen faltando miles, entre ellos nuestros #43. Que mientras no nos los devuelvan nosotros seguiremos caminando y haciendo camino al andar.
Queremos que nuestro país cambie sí… Por eso estamos en la búsqueda incansable de cómo hacerlo. Quienes ya sepan cómo hacerlo acérquense y sugiéranos, no se aprovechen. Lo que más necesitamos es apoyo. En las luchas serias no se trata de alzar la mano o echar porras, en las luchas serias no se dan votos de confianza a unos representantes para que ellos hagan las cosas por nosotros, porque si así fuera entonces para cambiar nuestro país los representantes deberían ser superhombres o súpermujeres. La cosa está tan difícil que tenemos que accionar todos y todas, no unos pocos, por muy iluminados que estos sean.
Por esa y otras razones: ni mis compañeros estudiantes, ni los padres de familia votaremos este 7 de junio.
¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON!
¡VIVOS LOS QUEREMOS!
En días pasados se ha hablado y escrito sobre la situación del compañero Sandino. Sobre todo después de que Carmen Aristegui lo entrevista y lo pone contra la pared para pasar de victima del Estado a criminal. Todo esto con el argumento que siempre defiende Carmen Aristegui de su periodismo objetivo.
Me permito un par de lineas sin llegar demasiado a lejos sobre lo que he pensado del los compañeros que han llevado otros métodos de lucha y acción directa contra el capital y sobre el objetivismo del periodismo de Carmen Aristegui.
Sobre el tema de los compas de acción directa violenta.
Me parece que es un método valido de lucha y no puedo condenarlo sobre todo cuando los compañeros respetan al Pueblo de cual son parte y por lo mismo luchan. El problema de estos métodos es que se pueden mal entender para las personas que van empezando a caminar en la lucha y el enemigo todavía no es claro.
El segundo problema es que si el grupo de compas no esta muy bien organizado se puede prestar a que se infiltré agentes del estado o gente que busca nada más el vandalismo y haga daño y lastime al Pueblo y no al enemigo que es el capital.
El tercer problema que veo es nuevamente que si no se encuentran bien organizados entonces esto conlleva a la represión por parte del Estado contra los compas que están manifestándose de manera pacífica y que no adoptan los métodos violentos. Es decir que si se realizan este tipo de acciones directas, el mismo grupo que las esta realizando tiene la responsabilidad de organizar un plan de defensa contra la represión del Estado y no simplemente salir corriendo y que el Estado reprima a los manifestantes pacíficos y sobre todo a los que apenas se están uniendo a la lucha y no se encuentra organizado o esta en esas. Eso es lo que pienso.
En cuanto al periodismo «objetivo» de Carmen Aristegui
Desde hace tiempo he pensado que siempre se escuda en el adjetivo «objetividad» para realizar su trabajo y justificarse, a veces ante el Estado, a veces ante los movimientos sociales.
Desde mi punto de vista la objetividad en la información no existe realmente, se puede buscar una realidad de un suceso y llevar acabo con una metodología (la cual no es única) obteniendo información. La información obtenida se le puede dar seguimiento por la metodología que se uso y así se llega a justificar con los argumentos esa verdad que se encontró. El punto es el como y el momento en que se da la información.
Un ejemplo muy claro es el caso de la «casa blanca» de Enrique Peña Nieto, es decir se hizo una investigación donde se obtuvieron datos que muestran la corrupción de esa casa. Después de esos datos en el momento que se saca la información a la luz es en un momento critico para el presidente, por lo que no es objetivo el momento sino subjetivo pues depende de la decisión de los sujetos, es decir individuos o colectivos sacarlo a la luz ese dato.
Por lo tanto, primero la metodología con que se obtuvo una información, la forma en que la información se expone y el momento no pueden ser objetivos son subjetivos, pues el método de investigación es sujeto a los que realizan la investigación así como la forma y el momento en que se saca esta información. (ojo, no defiendo en lo más mínimo el acto de corrupción que fue realizado la familia de Enrique Peña Nieto y me parece que es consecuente con la forma de actuar de esa familia y grupo de poder)
Otro ejemplo es la entrevista de Sandino donde Carmen Aristegui lo invita para hablar de su detención ilegal, la cual era más un intento de desaparición forzada. Estrategia del Estado contra el Pueblo para controlar el descontento. La entrevista se realiza desde la «objetividad periodística» y desde ese lugar lo «descubre» a Sandino realizando acciones directas contra el Estado y entonces de victima pasa a criminalizarlo.
La pregunta es: ¿Por qué en ese momento y no en otro? ¿Qué posición tiene Carmen Aristegui?
Tal vez la respuesta de el grupo Aristegui venga a ser: Es que somos periodistas objetivos. Pero serán objetivos porque dan noticias y sacan notas golpeando a los dos lados que se enfrentan pero ¿A quien benefician?
Lo que si muestra, suponiendo que son gentes de buena voluntad y haciendo su trabajo periodistico (lo cual dudo), es una falta de responsabilidad de parte Carmen, pues el acusar a Sandino de haber realizado acciones directas violentas ponen en peligro la integridad física de Sandino y de todo individuo y colectivo que se manifieste de cualquier forma. Ya que el Estado es lo que necesita para controlar a la población al grado de estar llevando acabo practicas criminales contra todo aquel que no esta de acuerdo con él y con sus métodos.
Al parecer y por los escritos que han corrido en la red sobre el caso, me parece que el grupo de Carmen Aristegui tiene intereses que son el apoyo a una corriente política intelectual «sabedores» de la «verdad» que dirijan a las masas ignorantes. En algunos casos se han autonombrado los «nuevos criollos» rememorando a los criollos que dirigieron a las «masas ignorantes» a realizar la independencia de México en 1810. Esta posición no la comparto en absoluto, pues es el menosprecio contra todo aquel que sea parte de esa «masa» es decir del Pueblo que busque el bienestar de todos y para todos junto y con el Pueblo.
Les dejo este video de la detención de Sandino acá abajito.
PRESOS POLÍTICOS LIBERTAD
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
alf-redo-Ik…mil-puertas-Viento…
P.D. les comparto tres artículos uno de ellos es donde habla esa una persona que se considera «nuevos criollos» y otros dos sobre la situación del Bloque Negro en México y criticas a Carmen Aristegui.
Pues bien, hace ya casi dos meses de la matanza y la desaparición de estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y no solo ellos sino también de otras personas que no son estudiantes de la normal, como quien dice fueron muertos y heridos colaterales, pues el ataque tan solo iba contra los estudiantes.
Recuerdo a una amiga preguntando al día siguiente del crimen de Estado (porque aunque el procurador lo niegue, es un crimen de Estado pues tardaron 10 días en empezar a buscar a los estudiantes desaparecidos entre otras muchas lindezas que han cometido contra los estudiantes, los padres de familia y a la población en general) el porque nadie se levantaba, nadie alzaba la voz. Me decía que le sorprendía y le daba rabia que nadie dijera ni hiciera nada al respecto, que la población no se indignara. A lo que yo respondí que bueno habemos algunos que hemos mostrado nuestra indignación contra el Estado corrupto, que hemos mostrado nuestra solidaridad y que aunque pocos seamos son arañazos que van lastimando y van sacando a la luz al Estado criminal y por medio de esos arañazos, pequeños tal vez, se ira creando la defensa y el mecanismo de defensa del Pueblo contra el Estado y sus oligarquías.
A casi dos meses de esa platica o charla, he visto manifestaciones masivas no solo en la ciudad de México y en Guerrero, sino en todo México, hasta en lugares donde no imagine nunca que las pudiera haber. Siempre pienso en que el sur de México es donde se moviliza la población, ya que se encuentra mejor organizada, pero ahora todo México y sobre todo los estudiantes de México son los que han estado alzando la voz y se solidarizan con los padres de Ayotzinapa y los estudiantes.
No diré más de lo que muchos de nosotros ya podemos ver por los otros medios o por primera mano. Es una suerte que corra tanto la información y tan rápido. Ahora solo quiero proponer una hipótesis del porque en México hay tanto crimen organizado y tanta gente dispuesta a matar. Esto surge después de reflexionar y de estar continuamente leyendo los reportes de las marchas y ver como el crimen organizado (aquí incluyo al Estado) esta dispuesto a hacer tanto daño a la población. Recuerdo la imagen de Julio Cesar Mondragon que circulo en la red tirado en el suelo muerto, sin cara y sin ojos desollado vivo. Esa noche no pude dormir. Me aterraba la barbarie, me aterraba que existe gente capas de hacer algo así y continuamente me preguntaba como es posible que exista esa gente.
Empece a recordar un par de datos que parece nada tienen que ver con que exista gente capas de matar de esa manera.
En la orilla este del lado del charco Atlántico nos encontramos con una lucha inmensa (Pues no somos muchos) para evitar el tratado de libre comercio entre EE.UU. y la Unión Europea (U.E.), pues no solo tiene implicaciones para los europeos, sino para todos los países que tienen tratados con ambos y México tiene el famoso TLC y un tratado con la U.E. por ejemplo.
Es difícil ver que repercusiones tendrá este nuevo tratado para la población en Latinoamérica y en México, pero los tendrá. De este punto de partida me encontré una hipótesis al problema de entender como hay gente capas de torturar y matar como lo hicieron con Julio Cesar.
Quiero mencionar que es un problema que me tiene ocupado desde hace muchos años, pues la primera vez que pregunte eso fue en la primaria, claro con otro hecho que fue la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Recuerdo haberle preguntado a la maestra si me podía explicar porque el gobierno y el Estado mexicano había matado a los estudiantes en Tlatelolco. No me respondió y acabe ademas regañado por no poner atención, pues estábamos en clases de ciencias naturales, pero muestra que esa es una pregunta que así como ahora hace muchos años me era importante encontrar respuesta.
En el contexto de los tratados me acorde de varios sucesos ligados al TLCAN y los fui atando. Tal vez tengan sentido seguirlos para ver si puedo contestar la pregunta y también plantear la hipótesis, que no he planteado, pues quiero dar los argumentos de como fui construyendo la hipótesis para saber como es posible que exista tanta gente dispuesta a matar a la población.
El primer suceso que recordé fue que en el año del 2003 cuando estuvo apunto de completarse la liberación agrícola (la total liberación fue en el 2008, ¿recuerdan: «Sin maíz no hay país»? fue en el 2007 hasta enero del 2008) un amigo me menciono que en Veracruz la tonelada de naranja costaba 300 pesos pero tenias que ir cosecharla uno mismo, pues los supermercados estaban comprando naranja de Florida. Es decir que la naranja en México se estaba pudriendo, pues no tenia caso cosecharla por lo barato que se encontraba con la liberación de los aranceles. Ese es el primer dato junto con la falta de producción de maíz, pues gran parte se importa ahora de los EE.UU. (ya se me falta las citas, pero como digo es una hipótesis y no una teoría, mis argumentos se basas en mis recuerdos y en lo que puedo encontrar en la red para sustentarlos).
Por lo que me quedaba claro que muchos agricultores y campesinos a falta de poder vender sus productos vendieron sus tierras.
¿Y a qué se debe que los campesinos vendieran sus tierras? y ¿Quién se las compra?¿Quién puede tener el poder adquisitivo para comprar las tierras? y todavía más importante ¿de qué van a vivir los campesinos sin tierra cuando se les acabe el dinero de la vente de sus tierras?
Bueno de nuevo voy con el TLCAN.
Vamos un poco más atrás, recordando que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se realizo una modificación al articulo 27 en la cual con una sonrisa en la televisión anunció que se acababa el ejido y que los agricultores y campesinos ya eran propietarios de sus tierras y que las podían vender. Es decir que terminaba con uno de los triunfos y demandas fundamentales de la Revolución mexicana de 1910. Fue así que los campesinos y agricultores empezaron a vender sus terrenos como me toco escuchar un día en el 2002 cuando fui a comprar un mapa al INEGI de avenida Revolución y en ella se encontraba una persona de saco y corbata que le insistía al vendedor que le explicara el mapa de una zona en el Estado de México, pues el no sabía leer mapas e insistía que le dijera cuantas hectáreas tenía dicho terreno. Yo conseguí mi mapa de Cacaxcla y al salir me encontré nuevamente a dicha persona hablando por el celular diciendo a otro el área del terreno y confirmando que comprara el terreno. (El tipo no compro el mapa en el que le explicaron.)
Con el TLCAN y la liberación agrícola se entrar en competencia y sin subsidio del Estado mexicano el campesino y agricultor mexicano no le es posible sobrevivir ante la producción de EE.UU y de Canada en productos agrícolas. Mucho menos ya que los agricultores de EE.UU. y Canada siguieron siendo subsidiados por sus respectivos estados. Fue así que México perdió la soberanía alimenticia.
Las opciones para los agricultores y campesinos se volvieron muy limitadas pues no tienen recursos pero tienen gastos, por lo que muchos de ellos vendieron la tierra y muchos se fueron a las ciudades o para el Norte a ver si cruzaban la frontera y otros muchos a las ciudades a ver si conseguían empleo como mano de obra, la cual es barata pues no serán obreros calificados.
Muchos de ellos quedaron atrapados entre la frontera y no pasaron, muchos tampoco consiguieron empleo como obreros en las ciudades y sin embargo se tiene que comer.
Ahora va la hipótesis. Supongo pues que muchos de los que no encontraron trabajo, no todos, pero sobre todo los más jóvenes que ya no son campesinos ni saben trabajar la tierra tuvieron que encontrar como sobrevivir. Una primera opción es entrar al ejercito, ahí siempre te alimentan y basta con cumplir ordenes. La otra es ser policía que tiene la ventaja que dentro de ella pareciera que existe el libre albedrío y puedes hacer negocios y tener un poco más sin arriesgar tanto. Pero muchos de seguro no cayeron en ninguna de estas instituciones y bueno participan en el crimen organizado y son soldados o mercenarios de los narcotraficantes y son los que por necesidad y después por el sentido de tener poder sobre otros matan y torturan.
Pero no solo los que están en el crimen organizado también los que están trabajando para el Estado pues tiene impunidad y poder y las tres instituciones realizan lo mismo, extorsionan, torturan y matan.
Sin embargo en un momento eso de estarce combatiendo, el Estado y los narcotraficantes (crimen organizado), no es muy viable, además que supongo que muchas de las tierras fueron compradas por gente que tiene el poder adquisitivo como los carteles lo tienen y bueno con la tierra también van los habitantes que tal vez no se fueron para el norte y ahora le trabajan al cartel tanto en producción legal como ilegal así como matar gente. El otro sector que tiene poder adquisitivo son los grandes capitales es decir la oligarquía y los funcionarios del Estado quienes toman la misma postura que el crimen organizado, pues para la gente que detenta el poder es más lucrativo explotar extorsionar y masacrar a la población que andarse dando de tiros con el «Crimen organizado».
También es por eso que les estorban tanto la población que resiste y que se niega a vender y a venderse como los Zapatistas en Chiapas, es por eso que los atacaron en Mayo destruyendo la clínica autónoma y la escuela, matando al compañero Galeano de manera brutal.
¿Y ya se fijaron? Destruyeron la Clínica y la ESCUELA y es por eso que los estudiantes normalistas críticos de todo México (y del mundo) les estorban pues les enseña al pueblo valores que no son los valores que el «crimen organizado en unión con la oligarquía del Estado» les ayuda a fomentar, pues para ellos no les conviene que el pueblo reflexione, que lea, que aprenda a ser solidario y que lo practique, que reflexione sobre las formas de relacionarse entre el Pueblo y que aprenda a auto gobernase sin el Estado ni el crimen organizado.
Trataron de dar un golpe y un aleccionamiento como cuando mataron a Pavel, a Digna Ochoa, con la masacre de Acteal, con la represión y crimen de Estado en Atenco y Oaxaca, con la represión del primero de diciembre donde murió el compañero Kuy pero pareciera que les esta saliendo el tiro por la culata y de corazón eso espero.
Ahora una curiosidad más. ¿No les parece curioso que al alcalde de Iguala y a su esposa, a quien se les acusa de la masacre y la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapan, tardaran tanto en encontrarlos y ahora solo están en arraigo, mientras que a 11 estudiantes que estaban en la manifestación se les consigno a un penal de alta seguridad en menos de un día? Pues es para repartir más miedo y mostrar de que lado está el gobierno Federal y el Estado.
Digo aún si hubieran quemado la puerta de palacio Nacional, no es comparable con las masacres que desde el Estado se han estado llevando acabo y eso desde 1968.
Termino esta pequeña reflexión y la envío sin leerla demasiadas veces al grito:
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡PRESOS POLÍTICOS LIBERTAD!
¡NO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EE.UU. Y U.E!
¡CANCELACIÓN INMEDIATA DEL TLCAN!
¡TIERRA, AGUA Y LIBERTAD!
alf-redo-Ik….Mil-puertas-viento
P.D.1 Es también curioso que el Estado ya tenga las listas de los anarquistas pero no del crimen organizado y el mundo al revés es que las victimas son criminalizadas. En eso parece que la inteligencia de estado si esta muy activa pero no para encontrar a nuestros 43 compañeros.
P.D.2 Hay varias cartas circulando para expresar su solidaridad con los estudiantes y registrar sus acciones de solidaridad