Blog

  • Convocatoria: Diez años Comite Cerezo

    Estimados amigos, compañeros, todos:

    El 13 de agosto del 2011 nuestra organización de defensa y promoción de los Derechos Humanos cumplirá 10 años de trabajo.

    Por ello lanzamos la siguiente convocatoria para que nos apoyen en el diseño, en el marco de los 10 años de trabajo, de:

    1. Logotipo alusivo a los 10 años del Comité Cerezo México que incluya el diseño actual o juegue de manera creativa con el
    2. Carteles, dibujos, caricaturas y/o gráficos con el mismo motivo
    3. Audios y videos: spots de radio, entrevistas y lo que se les ocurra para difundir audiovisualmente los 10 años de trabajo
    4. Logotipo del proyecto www.vientodelibertad.org
    5. Logotipo de la cafetería del Comité Cerezo México
    6. ¿Que otras cosas se les ocurre?

    Todo trabajo sera publicado en nuestra página de internet y usado para ilustrar todas las actividades del Comité y será elegido uno como el «oficial» del 10 aniversario, y todos los demás trabajos que de manera colectiva escojamos todos los miembros y colaboradores de Áreas y proyectos del Comité Cerezo México engalanaran las paginas, foros, informes, etc, todo el año próximo.

    Envía tus colaboraciones, propuestas y bocetos al correo electronico comitecerezo@gmail.com

    Por tu solidaridad, mil gracias

    La fecha limite para enviar sus trabajos es el 01 de agosto de 2011

  • ¿Cual es el problema?

    ¿Cuál es el problema?
    El problema no es hablar con el presidente, el problema es hacerlo sin un consenso fuerte y amplio sobre qué plantear, qué aceptar y qué NO aceptar.

    El problema no es el protagonismo, sino NO acordar con tus compañeros de movimiento, y no respetar lo acordado.

    NO es problema reconocer que la desmilitarización no será «en 15 minutos», pero sí decir que no debe darse en este momento.

    Es útil aclarar que no es lo mismo plataforma que pliego petitorio, y que ambas, ¿o una?, aún están en construcción. Es una canallada desacreditar el trabajo colectivo y desconocer lo firmado.

    Es sano tener diferencias con tus compañeros; pero es INADMISIBLE no discutirlas con ellos, y en su lugar descalificarlos frente a, y coludido con, los enemigos declarados del movimiento, eliminándolos políticamente y dejándolos en vulnerabilidad ante la represión.

    Y como en política forma es fondo, el problema de fondo es que la dirección de nuestro movimiento es desleal, inconsecuente, antidemocrática, apocada y endeble.

    ¿Qué hacer? Cambiar de dirección, naturalmente. Sin sabotear el movimiento como lo hace ella, sino haciéndolo en tiempo y forma. Organizarnos de manera democrática, plural e independiente. Nombrar representantes que lo sean de verdad; que lleven un mandato, que rindan cuentas y que puedan ser remplazados.

    Juan…

  • Cuando un compañeron abandona el Barco y deja de ser compa…

    Ante el proceso ke ha llevado el movimiento NO + Sangre, uno de los compañeros nos dejaron nuevamente y se va a dialogar con el poder, a pedirle al malo keno sea tan malo.

    A continuación un par de comentarios sobre esta discusión ke nos son mios pero ke comparto.

    Primero un link con un articulo de la Jornada de  Octavio Rodriguez Araujo

    http://www.jornada.unam.mx/2011/06/16/opinion/020a1pol

    Ya ke se chutaron el articulo una opinión del Compañero Juan sobre el actuar de Javier Sisilia

    ¿Cuál es el problema?


    El problema no es hablar con el presidente, el problema es hacerlo sin un consenso fuerte y amplio sobre qué plantear, qué aceptar y qué NO aceptar.

    El problema no es el protagonismo, sino NO acordar con tus compañeros de movimiento, y no respetar lo acordado.

    NO es problema reconocer que la desmilitarización no será «en 15 minutos», pero sí decir que no debe darse en este momento.

    Es útil aclarar que no es lo mismo plataforma que pliego petitorio, y que ambas, ¿o una?, aún están en construcción. Es una canallada desacreditar el trabajo colectivo y desconocer lo firmado.

    Es sano tener diferencias con tus compañeros; pero es INADMISIBLE no discutirlas con ellos, y en su lugar descalificarlos frente a, y coludido con, los enemigos declarados del movimiento, eliminándolos políticamente y dejándolos en vulnerabilidad ante la represión.

    Y como en política forma es fondo, el problema de fondo es que la dirección de nuestro movimiento es desleal, inconsecuente, antidemocrática, apocada y endeble.

    ¿Qué hacer? Cambiar de dirección, naturalmente. Sin sabotear el movimiento como lo hace ella, sino haciéndolo en tiempo y forma. Organizarnos de manera democrática, plural e independiente. Nombrar representantes que lo sean de verdad; que lleven un mandato, que rindan cuentas y que puedan ser remplazados.

  • Posicionamiento de la CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA ante el punto 1 (Exigimos verdad y justicia) propuesto por Javier Sicilia

    10-junio-2011

    A Javier Sicilia

    A la Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

    A la Comunidad Nacional e Internacional

    A las víctimas de desaparición forzada

    A la mesa que abordará punto 1 (Exigimos verdad y justicia)

    Las organizaciones que formamos parte de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada[1] creemos necesario compartir nuestro punto de vista respecto al punto 1 (Exigimos verdad y justicia) del Pacto que se discutirá en Ciudad Juárez, a su vez que abonamos al diálogo que se dará en dicha ciudad.

    México se encuentra en un proceso de militarización institucional y de la vida social. La política de seguridad del gobierno federal ha incrementado la ola de violencia que vive el país y está documentado por organizaciones de derechos humanos que, a mayor presencia de los militares en labores de seguridad pública, mayores son las violaciones a los derechos humanos, entre ellas, la desaparición forzada.

    Precisamente una de las causas de las desapariciones forzadas en México es la militarización y la paramilitarización que, desde el gobierno federal, se ha impulsado, de manera alarmante, como parte de la política de seguridad del gobierno federal, sobre todo, a partir del 2006.

    En este contexto de violencia gubernamental y de la llamada “guerra contra el narcotráfico” se han multiplicado los casos de tortura, detenciones ilegales, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas por parte del Ejército, policías y grupos paramilitares.

    Como Campaña Nacional Contra la desaparición Forzada hemos realizado un informe sobre la desaparición forzada en México 2011, el cual fue entregado al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU al iniciar su visita a México en marzo de este año. El Informe contiene un diagnóstico de la situación actual y las principales exigencias al Estado mexicano para que abandone la política de desaparición forzada y pueda garantizar medidas concretas y eficaces de protección, derecho a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas de este delito.

    Enviamos lo que consideramos abona a la discusión del punto 1 (Exigimos verdad y justicia), en el tema específico de la desaparición forzada.

    Situación actual

    México carece de un marco normativo adecuado para proteger a las personas de las desapariciones forzadas. El tipo penal del delito de desaparición forzada sólo se encuentra tipificado en 8 estados de la república y no se apega a lo que establece la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzadaque entró en vigor el 23 de diciembre del 2010 y de la cual México forma parte.

    El recurso de amparo, que debería ser el recurso judicial idóneo para la protección de las personas contra la desaparición forzada resulta inefectivodebido a que entre los requisitos de interposición y ratificación del juicio se encuentra la presentación personal de la víctima y la especificación de su paradero.

    Las posibilidades de las personas de recurrir a instancias internacionales, como el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, se ven frustradas ante la negativa del Estado mexicano de reconocer su competencia.

    Existe 100% de impunidad en los casos de desaparición forzada, actualmente, no hay ningún funcionario del gobierno de ningún nivel que haya sido enjuiciado y sentenciado por el delito de desaparición forzada.

    En su tortuoso camino en busca de justicia, muchas personas han pasado décadas sometidas a la impunidad y la revictimización, como ocurre con casos que han sido llevados ante instancias internacionales, como el del señor Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido en 1974, cuya Sentencia condenatoria contra el Estado mexicano por parte de la Corte IDH ha sido incumplida a más de un año de su publicación.

    Todo lo anterior ha provocado la denegación sistemática de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación del daño de las víctimas de desaparición forzada tanto en el período histórico de la llamada “guerra sucia”, como en la actual política de militarización y paramilitarización implementada por el actual titular del Poder Ejecutivo, con el consecuente incremento de las desapariciones de personas.

    Al respecto, cabe señalar que, actualmente, cualquier persona se encuentra en riesgo de ser víctima de desaparición forzada. Algunos de los grupos más vulnerables a esta situación son los jóvenes, las defensoras y los defensores de derechos humanos, particularmente, los que se ocupan de casos de personas desaparecidas y de la lucha contra la militarización y la paramilitarización, periodistas, mujeres, militantes de organizaciones disidentes y personas que viven en contextos afectados por la llamada “guerra contra la delincuencia organizada”.

    Como CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA estás son nuestras exigencias al gobierno Federal

    1. El marco normativo mexicano en materia de desaparición forzada de personas:

    1.- Que el Estado adecue –con plena participación de la sociedad civil –el marco jurídico interno, incluyendo la promulgación de una Ley General contra la Desaparición Forzada de Personas, a fin de que se garanticen la prevención, sanción y erradicación de la práctica de la desaparición forzada de personas y contemple, así mismo, medidas concretas y eficaces de protección, derecho a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas de este delito, incluyendo a las víctimas indirectas;

    2.- Que se reforme el artículo 215 del Código Penal Federalpara armonizar el tipo penal federal de desaparición forzada de personas a los más altos estándares internacionales en la materia;

    3.- Que se reformen los artículos 17 y 117 de la Ley de Amparo para que el Estado garantice a toda persona la disponibilidad de un recurso judicial efectivo de protección y acceso a la justicia en casos de desaparición forzada;

    4.- Que se reforme el artículo 57 del Código de Justicia Militar para armonizarlo con lo dispuesto por el artículo 13 constitucional y los estándares internacionales en la materia, lo cual deberá incluir la prohibición expresa de la extensión de la jurisdicción militar respecto de todos aquellos delitos que constituyan una violación a los derechos humanos reconocidos internacionalmente, así como la exclusión de la jurisdicción militar en todo caso en el que se hallen involucrados civiles, independientemente de que tengan carácter de sujetos pasivos o activos.

    2. El contexto histórico de la desaparición forzada en México:

    Que el Estado asuma sus obligaciones en materia de investigación de los hechos, sanción de los responsables y reparación integral del daño para las víctimas de desapariciones forzadas y otras violaciones graves de los derechos humanos durante el período llamado “guerra sucia”, adoptando medidas simbólicas, jurídicas, económicas y políticas para garantizar la satisfacción de las expectativas de justicia transicional en el país y el combate a la impunidad.

    3. El contexto actual de la desaparición forzada en México:

    1.- Que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de investigación, persecución y sanción de casos de desaparición forzada de cualquier persona a fin de combatir efectivamente la impunidad que priva en estos casos;

    2.- Que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de investigación, persecución y sanción de casos de desaparición forzada de las defensoras y defensores de derechos humanos, así como las amenazas, hostigamiento y ataques contra defensoras y defensores de personas desaparecidas, a fin de combatir efectivamente la impunidad que priva en estos casos;

    3.- Que se establezca un protocolo de investigación, documentación y cooperación de carácter urgente que dé respuesta inmediata a los casos de personas reportadas como desaparecidas, que contemple la coadyuvancia de los familiares y sus organizaciones en los casos necesarios

    4.- Que el Estado mexicano establezca un registro público nacional de personas desaparecidas forzadas – cuyo diseño, implementación y seguimiento cuente con la participación de la sociedad civil –,a fin de que no se sustraiga de sus obligaciones y se cuente con un control estadístico y transparencia sobre esta situación;

    5.- Que el Estado mexicano implemente una instancia especializada encargada de realizar la búsqueda de personas desaparecidas, así como de un órgano independiente e imparcial que permita resguardar y proteger las muestras de ADN de aquellos familiares que otorguen su consentimiento al respecto, a fin de crear un banco de ADN que sea útil para la búsqueda y registro de los casos de desaparición forzada.

    6.- Que se establezcan protocolos de actuación más efectivos en materia de investigación de los hechos y persecución de los responsables de este delito;

    7.- Que el Estado mexicano destine mayores recursos a la capacitación y contratación de personal calificado, así como recursos y herramientas especializados para la investigación de casos de desaparición forzada de personas y establezca un fondo de contingencia social para las familias que queden en el desamparo;

    8.- Que se sancione efectivamente y en la jurisdicción ordinaria a los elementos de las Fuerzas Armadas involucrados en casos de desaparición forzada en el actual contexto de militarización de la seguridad pública;

    9.- Que el Estado mexicano reconozca a la brevedad la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, contemplado en el artículo 26 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas Contra la Desaparición Forzada CIPPDF, a fin de reforzar el entramado de protección internacional de los derechos humanos de toda persona en caso de desaparición forzada.

    4. El caso paradigmático del señor Rosendo Radilla y el estado de cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de este:

    Que se cumplimenten de manera puntual, integral y sin demora todos y cada uno de los puntos resolutivos de las sentencias internacionales en que se condena a México por violaciones probadas de los derechos humanos, sin que ninguno de los Poderes de la Unión ni de las entidades federativas se sustraiga del acatamiento de sus respectivas obligaciones internacionales.

    Por último, proponemos a quienes participen en el punto 1 (Exigimos verdad y justicia) incluir, en el documento final que resulte de la discusión en Ciudad Juárez, en un espacio específico, el tema de la desaparición forzada y que se tomen en cuenta las propuestas planteadas en este documento así como otras propuestas que se presenten.

    Consideramos que nuestros desaparecidos pueden estar aún vivos y mediante esta lucha podrían ser rescatados y reintegrados a sus espacios y familias, también creemos necesario hacer valer el derecho a la verdad en éste tema, que los familiares de las víctimas de la desaparición forzada y la sociedad en su conjunto, conozcan de los hechos, el destino de las víctimas y, en su caso, puedan reclamar el resarcimiento integral del daño y el castigo a los culpables.

    Por la presentación con vida de los desaparecidos.

    Juicio y Castigo a los responsables.

    FIRMAS

    Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH), Comité Cerezo México, Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Monseñor Romero, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Nacidos en la Tempestad A.C, Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero, Taller de Desarrollo Comunitario A.C.,Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC, Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos A.C., Komite Internazionalistak, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (CEPAD) de Jalisco, Movimiento Campesino Regional Independiente Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI- CNPA- MN), Izquierda Democrática Popular, Comunidades Eclesiales de Base Derechos Humanos de México, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer «Elisa Martínez» , Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Unión Campesina Democrática Tlaxcala Sss, Red Magisterial Popular Chiapas-México, Frente Popular «Ricardo Flores Magón» Ixtapa,Chiapas,México, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FEDOMEZ), Movimiento Democrático de la Huasteca Veracruzana A.C, Unión de Mujeres de las Huastecas «Humberta Hernández Tovar», Organización Campesina Indígena Popular (OCIP-RFM), Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme, “Unión de Todos los Pueblos Pobres«(TINAM), La Federación De Militares Retirados»Gral. Francisco J. Mugica», Red de Defensa de los Derechos Humanos, Unión popular Revolucionaria Emiliano Zapata UPREZ-Benito Juárez (MUP-FNAMUP), Frente del Pueblo en la Otra Campaña (MUP-FNAMUP), Preparatoria Popular Tacuba (MUP-FNAMUP), Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MUP-FNAMUP), Zelzin Yoazihuatl A.C. (MUP-FNAMUP), Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata-Centro (MUP-FNAMUP), Colectivo “Rosario Castellanos” (MUP-FNAMUP), Mercado Chinampac de Juárez (MUP-FNAMUP),Consejo de Barrios La Raza (MUP-FNAMUP), Siervos de la Nación (MUP-FNAMUP), Frentes Torres X (MUP-FNAMUP), Unión de Colonias Populares (MUP-FNAMUP), Frente de Solicitantes de Vivienda (MUP-FNAMUP), Sociedad Cooperativa, Trabajo, Esfuerzo y Realidad (MUP-FNAMUP).

    42 Firmas


    [1]La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada es una iniciativa de familiares de víctimas de desaparición forzada, organizaciones de derechos humanos, sociales y personas solidarias que, ante el incremento de casos de desapariciones forzadas en México, se propone realizar actividades conjuntas, teniendo como objetivo común el lograr la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos del país, así como el castigo a los responsables intelectuales y materiales de está grave violación a los derechos humanos.La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada surge el 30 de agosto del 2010 y está conformada por 58 organizaciones nacionales y 13 organizaciones internacionales. Entre sus logros está la elaboración del Manual: ¿Qué hacer en caso de desaparición forzada?, El Informe sobre desaparición forzada en México 2011 y dos Encuentros Nacionales de familiares y organizaciones víctimas de desaparición forzada, agosto del 2010 y mayo del 2011, además de marchas, mítines y foros en 8 estados de la república. Del 2005 al 2011 se tiene documentados 30 casos de desaparición forzada de luchadores sociales en diferentes estados del país, 23 ciudadanos en Guerrero y una cifra en prensa de hasta 3000 desapariciones forzadas en el contexto de la militarización y paramilitarización del país.

  • 10 de junio, 40 años después se sigue clamando justicia

    A todas las organizaciones, colectivos estudiantiles, personas solidarias y pueblo en general:

    Asiste a la marcha del 40 aniversario del «halconazo» del 10 de junio de 1971.

    Viernes 10 de junio 16:00 del Casco de Santo Tomás (Escuela de ciencias Biológicas) – DGESPI – Relaciones Exteriores – Zócalo capitalino de la Ciudad de México.

    Bajo los siguientes ejes:

    ¡Juicio y castigo a los responsables de la matanza del 10 de junio de 1971!

    ¡Por la desmilitarización del país, apoyo a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad!

    ¡Alto a al guerra contra el pueblo!

    ¡Contra la militarización y paramilitarización de la vida social!

    ¡Presentación con vida de los desaparecidos!

    ¡Alto a las ejecuciones extrajudiciales!

    ¡Libertad a los presos políticos!

    ¡No a la criminalización de al protesta social!

    ¡No a la reforma laboral!

    Convocan: Comité 68, Comité Cerezo México, FECSM, CEP, CLE-VOCAS, Brigada Estudiantil Multidisciplinaria, Grupo Acción Revolucionaria-GAR, LTS-ContraCorriente, CEM

  • Ahora también en España

    Ahora también en España se esta moviendo el mundo, la gente el pueblo.

    http://www.democraciarealya.es

    Es curioso ver a los políticos celebrando victorias cuando estas no lo son. Es una derrota para todos los políticos y para la partidocracia, pues no se le puede llamar democracia a lo que vivimos en este Mundo, solo 66% voto y 2% de los votos fueron en blanco y el otro 33% que no fue a votar entonces se tiene un 35% de votos nulos o no votos y al final en su sistema esos serian lo ganadores.

    Pero tampoco va a ser así, pues la gente que no voto o voto en blanco no quiere realmente este tipo de «democracia»

    Están en busca de otro camino, otra cosa, algo que todavía esta en construcción y ya lleva muchos años en esa construcción que es lenta pero segura.

    Trataran los políticos y el Estado de acabar con esa base pero ya la gente va aprendiendo a que ellos son los que hacen que las cosas funcionen.

    En España como en todo el mundo gritamos ¡Ya Basta!

    Y comenzamos la construcción de ese otro camino.

    Empieza el trabajo en el Barrio y con la gente y la autodeterminación y la autoorganización.

    Viva la Autonomía

    Viva los Pueblos del Mundo

    Que se vayan todos los políticos que no quede ninguno.

    Tierra, Agua y Libertad

    alf-redo…mil-puertas…

  • Neocolonialización vía energía eólica en Oaxaca

    A la opinión pública
    A las organizaciones sociales
    A los medios de comunicación
    A las comunidades indígenas
    Al pueblo en general

    Por este medio, la Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio que agrupa diferentes comunidades en lucha y resistencia al Mega Proyecto Eólico Trasnacional en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. México, informamos que los distintos niveles de gobierno en México, Federal, estatal y los Gobiernos Municipales de la región, han entregado en bandeja de plata a las empresa trasnacionales, dos de los recursos naturales más importantes que como pueblos indígenas heredamos de nuestros abuelos, LA TIERRA Y EL VIENTO Estas empresas cuyos nombres son: Iberdrola Renovables, Unión Fenosa-Gas Natural, Acciona, Gamesa, Eléctrica de Francia, ENEL de Italia, entre otras, se repartieron nuestro territorio por medio de lotes, y mediante contratos leoninos e ilegales, nos orillaron a comuneros, comuneras, ejidatarios, que pertenecemos a distintos pueblos indígenas a arrendarles nuestra sus tierras a plazos de 60 años. Más de 60 mil hectáreas fueron contratadas, quedando nuestros Pueblos en la postración.

    Los estragos a la tierra y al entorno, que el Parque Eólico La Venta II ya en operación construido por IBERDROLA, ha causado, se han quintuplicado con la construcción de los Parques Eólicos La Venta IV de Acciona y los Parques Eólicos en La Ventosa.
    Hoy en día los conflictos en la región se están agudizando, en el municipio de Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios que somos dueños de la tierra donde Iberdrola construye LA VENTA III, parque que tendrá una potencia de 103 MW y 121 aerogeneradores, hemos comprobado con crudeza que la serie de engaños, de mentiras y corrupciones que acompañan el megaproyecto eólico transnacional que ha llegado a nuestros pueblos, diciendo que traen progreso y desarrollo y beneficio en el consumo de la energía para 110.000 hogares, cuando en realidad las empresas transnacionales como es el caso de IBERDROLA, utilizando el viejo estilo de los caciques, se ha amafiado con el Presidente Municipal Gustavo Marín Cabrera y con el comisariado ejidal Dagoberto Castellanos Cruz y el ex dirigente del polígono de LA VENTA III, Narciso Ramos Cabrera; a quienes los ha convertido en empresarios MEDIANTE ACTOS DE CORRUPCIÓN Y COMPRA DE CONCIENCIA, estos personajes con la complacencia de IBERDROLA se han quedado con el pago del cambio de uso de suelo, han creado empresas constructoras fantasmas, están pagando salarios miserables a los trabajadores del polígono, cuya contratación se da semanalmente, además que el empleo se otorga preferentemente a personas de otros estados del país y extranjeros, cobrándoles porcentajes a cambio de darles contratos, mientras que nuestros paisanos hacen largas filas para conseguir ser contratados.

    También denunciamos que no nos ha sido entregada una copia del contrato que firmamos en el 2009, por lo que no conocemos su contenido; asimismo la empresa IBERDROLA nos quiere pagar 2 pesos el metro cuadrado tierras que valen a 150,000 pesos la hectárea; y que nunca más vamos a volver a utilizar porque en ellas han construido caminos, ductos para la salida de la energía producida. .

    Igualmente queremos denunciar que el representante en la región de IBERDROLA Oscar Toral, a los legítimos dueños de la tierra en el Polígono La Venta III, nos pretende intimidar por medio de averiguaciones previas realizadas ante las autoridades judiciales del fuero común
    Por todo lo anterior y cansados de esta situación que afecta gravemente a nuestros pueblos, la mayoría de los ejidatarios del polígono LA VENTA III nos hemos sumado a la Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y hemos decidido: suspender los trabajos de la Construcción del Polígono LA VENTA III, hasta en tanto se nos cumpla con las siguientes puntos:
    El desistimiento de las Averiguaciones previas levantadas por la empresa contra los ejidatarios que estamos en esta lucha.

    • Exigimos la entrega de nuestra copia del contrato firmado por la empresa y los ejidatarios
    • Exigimos el remanente por el cambio de uso de suelo de nuestras tierras.
    • El pago de salarios caídos de los trabajadores de las diferentes empresas ya que el paro es culpa de la empresa Española IBERDROLA
    • Preferencia a nuestros paisanos para trabajar
    • El pago justo por las afectaciones permanentes a nuestras tierras
    • Pago de afectaciones temporales a ganaderos y ejidatarios.
    • Colocación de guarda ganado permanente en los espacios de entrada y salida
    • Que el personal de plazas fijas de mantenimiento sean de nuestra comunidad

    Pedimos el apoyo y la solidaridad en nuestra lucha, de todos los pueblos de nuestra región, ante esta nueva colonización mediante el despojo amañado que las empresas españolas y extranjeras con el beneplácito de las autoridades estatales, federales y municipales

    ¡¡Alto a los negocios sucios de las trasnacionales de energía limpia que vienen a saquear nuestros bienes naturales!!.

    ¡¡No a los engaños de las empresas eólicas transnacionales!!

    ¡¡Alto a la corrupción de los presidentes municipales y comisariados ejidales y comunales de nuestros pueblos!!

    No a la Neocolonización.

    Alto al saqueo de nuestro territorio

    Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
    Ejidatarios del Polígono la Venta III. Santo Domingo Ingenio,Oaxaca.

  • MARCHA NACIONAL 8 DE MAYO 2011

    MARCHA EL 8 DE MAYO DEL 2011

    DEL CENTRO CULTURAR UNIVERSITARIO A LAS 7 AM, AL ZÓCALO A DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

    PARTICIPEN Y DIFUNDANLO

    http://extraodelirio.blogspot.com/2011/04/nueva-marcha-nacional-8-de-mayo-2011.html

  • ¿Cuanto vale un premio Nobel de la Paz?

    Los gobiernos occidentales imperialistas gritan ahora como los fascistas:

    ¡Viva la muerte!

    pues dicen que es justicia.

    Ahora podrán justificar muchas muertes más sin juicio y al estilo salvaje oeste, siempre que no sea en mi casa.

    ¿Qué les impide ahora matar a cualquiera que ellos llamen enemigos del la paz y la democracia?

    ¡Qué tristesa!

    Eso es lo que vale el premio Nobel de la paz que grita:¡Qué viva la muerte!

    Tierra, Agua y Libertad
    alf-redo…mil-puertas

  • MAYO… PRIMERO DE MAYO…

    Rojo y Negro

    Mayo

    Mayo tiene historias, historias concretas y leyendas grandes.

    Los Mártires de Chicago, son parte de esa leyenda que todos en la escuela escuchamos, por la que se celebra el día de lucha del primero de mayo. Y nos cuentan:

    Los Mártires de Chicago se fueron a huelga el primero de mayo de 1886.
    Los Mártires de Chicago exigían la jornada laboral de ocho horas, donde se repartía el tiempo con 8 horas para dormir, 8 horas para trabajar 8 horas para estar en casa y tener tiempo libre. (nunca se pensó en las horas de transporte esas te las descuentan de tu tiempo libre)
    Los Mártires de Chicago sostuvieron la huelga durante tres días.
    Los Mártires de Chicago fueron masacrados por el gobierno estadounidense vía la policía.(curioso hay cosas que al pasar del tiempo nunca cambian.)

    ¿Pero quienes son los Mártires de Chicago?
    ¿Qué fue lo que sucedió?
    ¿Por qué Mártires?

    Buscando tantito en la red el wikipedia respondió a varias de las preguntas:
    Los Mártires de Chicago  fueron el grupo anarquistas obreros que fueron condenados a muerte, acusados por provocar la huelga del primero de mayo y el enfrentamiento del  3 de mayo con los rompe huelgas y el cuatro de mayo de la explosión de una bomba (petardo)   al terminar un mitin en el parque de Haymarket causando la muerte de uno de los policías que estaban reprimiendo a los obreros; los cuales a pesar que se había dado por terminado el acto no estaban dispuestos a retirarse. A estos hechos la policía respondió disparando a quema-ropa matando e hiriendo a un numero desconocido de  obreros.
    Los medios de comuncación (la prensa y el Estado) responsabilizaron a 8 anarquistas de estos hechos y los condenaron en un proceso político contra la ideología de los compañeros.

    Cinco de ellos fueron condenados a prisión y 3 a la horca.
    Aquí la declaración de uno de los condenados a prisión.

    Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua):

    Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores.
    Michael Schwab

    El la escuela nunca nos contaron esta historia, ni nos explicaron quienes eran los Mártires, solo que eran Mártires porque los mataron, ni que ellos eran anarquistas y mucho menos que es la anarquía.

    Lo curioso es que hoy en día  lo celebran no solo los anarquistas y comunistas, lo celebran  hasta los social demócratas y demócratas cristianos y para colmo hasta  los fascistas lo celebran el primero de Mayo sin saber quienes eran los mártires de Chicago.

    Los mártires de Chicago al ser  anarquistas serían hoy en día enemigos del fascismo, al igual que  del  capitalismo y del Estado, ya que los anarquistas construyen y luchan por ese otro  mundo muy otro donde sea todo para todos y no para algunos pocos.

    Las leyendas grandes son la historias reales, son las leyendas de lucha de una historia real, de una lucha por la libertad, de una marcha por la vida que cada año se repite como celebración de vida y es reprimida por la celebración de la muerte.

    Se contrastan dos posiciones, la vida y la muerte, la libertad y la prisión, la colectividad y el individuo, la solidaridad y el egoísmo.

    Eso es lo que cada primero de mayo se ve en las calles de todo el mundo, es una celebración de la vida mejor y futura que vendrá y esta celebración siempre es parada, reprimida y en el mejor de los casos coptada por el Estado y el poder, pues esa vida y lucha atenta contra los  intereses de unos pocos, con el poder sobre.
    Por eso siempre todos los primeros de Mayo son de enfrentamiento entre  posiciones antagónicas inconciliables y que no se toleran las unas a las otras y nunca lo van a lograr.

    No se puede tolerar la libertad, la solidaridad y el bienestar para todos y al mismo tiempo el poder,  el autoritarismo (pues no es bienestar lo que ellos tienen), la propiedad privada,  La explotación, el robo y el crimen del egoísmos.

    Cada primero de mayo se celebra este enfrentamiento, aunque ya muchos de los que participan en el no se dan cuenta de estos acontecimientos pues creen que su bienestar ya esta por su esfuerzo propio e individual sin ver que son explotados y no tienen libertad, que siguen siendo esclavos.

    Y finalmente se ponen en evidencia como el Estado y el poder intenta tomar y deformar una celebración que no es de él sino del Pueblo y contra el poder.

    Vayamos a celebrar nuestro primero de Mayo

    Tierra, Agua y Libertad

    un abrazo a todas y también a todos

    alf-redo…mil-puertas…

    pd. les mando el link de wiki con la información del la revuelta de Haymarket de donde saque parte de la información, pero busque ustedes más que de seguro hay mucha más información sobre este acontecimiento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_Haymarket